La planta de SNECMA México centra su producción en piezas para el motor CMF56 (el motor de aviones comerciales más vendido en el mundo) como: álabes y distribuidores de turbina, discos fan y tambores.
La producción de estas piezas requiere de amplias habilidades en procesos de fabricación de gran tecnología y herramientas de precisión, para ello SNECMA México se apoya en su fuerza laboral altamente calificada para suministrar productos de alta calidad impecable.
Es subsidiaria del Grupo Safran, uno de los líderes en motores de avión, y está ubicada en el parque aeroespacial al lado del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro.
Safran es un grupo líder internacional de alta tecnología con tres negocios clave: industria aeroespacial, defensa y seguridad. Tiene cerca de 6 mil empleados y ventas anuales por más de 15 mil mdd.
A lo largo de la historia ha sido un actor dentro de la industria aeronáutica. Empezó en Francia en 1905, iniciando el siglo 20, ha crecido y sobrevivido dos guerras mundiales. En el ámbito nuclear mantiene posiciones de liderazgo, a escala mundial y en Europa, en sus mercados clave.
El grupo Safran está fuertemente involucrado en proyectos de desarrollo sustentable y programas de capacitación. Está liderando el proyecto de creación de una “Escuela de Aviación” franco-mexicana en Querétaro para desarrollar una fuerza de trabajo altamente capacitada y entrenada. Y también ha sido líder en la creación del complejo aeroespacial en Querétaro.
En la entidad, el director de SNECMA es Stephan Vitrac, quien posee una sólida formación en Ingeniería de Materiales que ha adquirido durante su exitosa carrera en SNECMA.
Se unió a SNECMA (siglas en francés Société Nationale d'Étude et de Construction de Moteurs d'Avion) en 1996 en el área de producción, calidad y proyecto, estuvo como practicante en el área de Ingeniería y Producción Procesos Especiales en álabes de compresor. Es ingeniero en Materiales por el Instituto Nacional Politécnico de Lorraine y posee una licenciatura en la especialidad Geografía por la Universidad de Nancy.
¿Cuándo inicia el proyecto?
El proyecto de SNECMA en México en 2007 con un estudio que se hizo sobre varias ubicaciones en Norteamérica, para instalar una planta a 10 mil kilómetros de la base, y después de un año de evaluación entre seis estados de la República y EU. Estudiamos a fondo las oportunidades, buscamos eficientar el proceso y trabajamos sobre un plan de negocio para definir qué tipo de procesos íbamos a traer y esto nos llevó a decidir por Querétaro. Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) nos dio un apoyo fuerte, eficiente y profesional.
¿Por qué decide SNECMA invertir en Querétaro?
Porque teníamos empresas del mismo ramo cercanas. En 2007 ya teníamos una empresa de mantenimiento de trenes de aterrizaje que está en el parque Querétaro, lo cual representaba una buena oportunidad para empezar negocios aquí. Y encontramos un terreno muy propicio y un excelente vínculo con la administración bastante profesional y capaz de proponernos un proyecto como socios. Otro elemento fue la seguridad y el potencial de mano de obra calificada.
¿Qué otros proyectos se llevan a cabo en la planta de Querétaro?
Hacemos los sistemas de inversión de potencia para frenar, también abrimos el motor para invertir el flujo. Los trenes de aterrizaje, los frenos de carbono y motores eléctricos que se van a recargar cuando el avión aterriza para llevarlo a su zona de mantenimiento.
Se calcula que el 4% del gasto de turbosina lo utilizan en sus movimientos en tierra para moverse sobre las pistas. Hemos desarrollado motores eléctricos que entran en función para ir a la zona de estacionamiento, es algo muy innovador. Lo que intentamos hacer para reducir el peso de los aviones, es tener más electricidad y menos hidráulica: pistones grandes en lugar de cables. Hay muchas cosas que podemos mejorar en la aeronáutica gracias a la tecnología.
¿Qué opinas del liderazgo que tiene Querétaro en el ámbito internacional como un estado competitivo en el sector aeroespacial?
Es un lugar en pleno desarrollo que empezó como otros clústeres en el mundo, con empresas anclas. Lo veo con un gran potencial a futuro. SNECMA pretende impulsar el entorno actual que vive la industria de la región.
¿Qué nos puedes decir de las inversiones de SNECMA en Querétaro y en el mundo?
En esta planta hemos invertido 50 millones de dólares, aparte de lo que se invirtió en las otras plantas. El grupo en Querétaro tiene las siguientes empresas: Snecma, Messier-Dowty, SAMES y Messier Services. SNECMA México inició con una inversión de 30 mdd en maquinaria al inicio del proyecto y acabamos de hacer una inversión por 20 millones.
¿Qué tipo de vinculación tienen con la Universidad Aeronáutica?
SNECMA México se apoya en su fuerza laboral altamente calificada para suministrar productos de calidad. Además ha establecido una colaboración con la Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro, con la cual se aseguran los cimientos de la excelencia de la empresa.
El cien por ciento de nuestros operadores se ha capacitado en la Universidad bajo un esquema “job training” de uno a tres meses de capacitación en la UNAQ, más tres meses de capacitación en planta.
La inversión y el desarrollo de nuestro capital humano son fundamentales para nuestra viabilidad a largo plazo y competitividad.
Estamos invirtiendo fuertemente para atraer los mejores talentos y darles apasionante oportunidades de carrera en un ambiente estimulante que fomente el desarrollo y avance de tecnologías y procesos.
¿Cuántos empleados tienen en SNECMA Querétaro y cómo los integran al proyecto?
Más de 700 en Querétaro y en México 210, con planes de crecimiento hasta 300 en México y 800 en Querétaro. Tenemos contratadas 50% de mujeres que realizan operaciones manuales, no hacemos discriminación y tenemos a muchas madres solteras trabajando. Nos interesa apoyar y generar trabajo para la comunidad. Las oficinas están integradas, no hay divisiones de cubículos, esto permite que haya más intercomunicación.