Más Información
A la volatilidad asociada a las elecciones presidenciales de 2018, el Banco de México (Banxico) añadió entre los factores de riesgo para la inflación la relacionada con lo que pasará después del 1 de julio.
De acuerdo con la Minuta 58, relativa a la reunión de la Junta de Gobierno del banco central, con motivo de la decisión de política monetaria del pasado 12 de abril, en la cual se decidió dejar la tasa de referencia en 7.5%, el instituto expresó que en materia de inflación no hay espacio para las complacencias.
También señaló la incertidumbre por una evolución desfavorable en torno a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y una guerra comercial en el ámbito geopolítico, factores que pueden llevar a depreciar el peso en perjuicio de la inflación.
Además, destacó que aunque la caída de la tasa de desempleo en México se frenó en los recientes meses, los puestos de trabajo que se están creando son de menores salarios.
A la reunión de política monetaria asistieron, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio González Anaya, y el subsecretario del ramo, Miguel Messmcaher, quienes tienen voz pero no voto.
Ahí, un miembro de la Junta de Gobierno alertó sobre la vulnerabilidad fiscal en México, debido a que el ajuste que se ha dado es con base en reducciones de la inversión pública.
Elecciones.
Durante el análisis y motivación de los votos de los integrantes del órgano colegiado, los temas que más se discutieron fueron los relacionados con la inflación, los salarios y la productividad.
Respecto al ambiente electoral, es la primera vez que se menciona la preocupación por el ambiente poselectoral; en reportes anteriores sí se señaló como riesgo para la volatilidad el proceso previo a los resultados.
La mayoría de los participantes de la Junta de Gobierno mencionó que persisten riesgos para la evolución de los mercados financieros nacionales y, en particular, para el peso.
Un integrante ponderó el cambio de administración en México, y otro detalló que el riesgo de volatilidad cambiaria asociada a la elección será con independencia del resultado.
Inflación.
La mayoría enfatizó que las expectativas de inflación general para el cierre de 2018 se mantuvieron prácticamente sin cambios, a la vez que las de mediano y largo plazos permanecieron alrededor de 3.50%.
Cuatro de los cinco integrantes anticiparon que la inflación converja al objetivo en el primer trimestre de 2019, y uno añadió que se espera siga en dicho nivel el resto de 2019.
No obstante, algunos mencionaron que las expectativas basadas en encuestas para el cierre de 2018 y 2019 superan a las proyecciones del Banco de México, y la mayoría coincidió en que si bien las expectativas de largo plazo se han mantenido estables, están por encima de la meta de 3%.
Por eso uno enfatizó que aun considerando varios elementos como un retiro gradual del estímulo monetario en Estados Unidos, un entorno macroeconómico estable en México y un escenario favorable en la renegociación del TLCAN, Banxico no debe dar una imagen de complacencia.
Esto porque puede implicar la percepción de que en un futuro habría condiciones de reducir la tasa de referencia de la política monetaria.
Salarios.
Durante la discusión del tema de los salarios y sus efectos sobre la inflación, uno de los miembros estableció que se tiene que ver el tipo de empleos que se están creando, porque son de menores ingresos en términos agregados.
Apuntó que esto tiene un mapeo de las condiciones del mercado laboral hacia los salarios nominales y, por lo tanto, a la velocidad a la que la inflación está convergiendo.
Ponderó que, ante un choque al ingreso permanente, como el que experimentó México, un mecanismo de ajuste natural de la economía es una reducción en salarios reales.
Ahondó en que puede haber presiones sobre los salarios nominales provenientes de las condiciones cíclicas de la economía congruentes con una caída en salarios reales, lo que conduciría a una velocidad lenta de ajuste de la inflación, si la política monetaria no actuara efectivamente.