');background-size:13px 13px;background-position:9px;background-color:#fff;background-repeat:no-repeat;box-shadow:0 -1px 1px 0 rgba(0,0,0,.2);border:none;border-radius:12px 0 0 0;cursor:pointer}body:not(.i-amphtml-subs-grant-yes) .i-amphtml-subs-dialog-close-button{display:none}.i-amphtml-subs-progress{height:2px;background-color:#ccc;position:relative;margin:8px;overflow:hidden}.i-amphtml-subs-progress:after{content:"";background-color:#2196f3;height:2px;position:absolute;left:0;top:0;width:20%;animation:i-amphtml-subs-loading-progress 1500ms ease-in-out infinite}@keyframes i-amphtml-subs-loading-progress{0%{transform:translateX(-100%)}to{transform:translateX(500%)}}@media (min-width:480px){amp-subscriptions-dialog{width:480px!important;left:-240px!important;margin-left:50vw!important}} /*# sourceURL=/extensions/amp-subscriptions/0.1/amp-subscriptions.css*/
En mayo, Querétaro se colocó como el cuarto estado con mayor tasa de desocupación (TD) a nivel nacional con 4%, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con una TD de 4.1% en mayo de 2017, Querétaro se ubicaba como la quinta entidad del país con mayor desempleo, situación que se ha agravado en el mismo mes de 2018 debido a la menor desocupación en otros estados.
La TD de 4% en mayo de 2018 coloca a Querétaro por encima de la tasa de desempleo nacional, que alcanzó 3.2%. Solamente la Ciudad de México, Durango y Tabasco presentan mayor desocupación en este periodo.
En la comparativa mensual la entidad fue la que mayor incremento de desempleo tuvo de abril a mayo con casi un punto porcentual. El mes pasado la tasa de desempleo registrada fue de 3.2%, posicionándose como uno de los estados con menor desempleo.
Los estados que siguen con mayor aumento de desempleo mensual son la Ciudad de México y Sinaloa con aumentos de entre 0.5 a 0.8%. Con estos cambios la capital del país se colocó como la segunda entidad con mayor desempleo con 5.0% sólo por detrás de Tabasco con 6.2%.
A nivel nacional la tasa de desempleo reportada por el Inegi en mayo de 2018 fue de 3.2%, lo que representa una mejora frente al mismo mes de 2017 cuando se registró una TD de 3.5%.
Las personas subocupadas —que trabajan pero quieren y pueden trabajar más— representaron 7.1% de la población activa. En su comparación anual, la tasa es superior a la registrada en mayo de 2017 cuando se registró un 6.9% de subocupación.
La informalidad laboral reportada en mayo fue de 56.9% ligeramente superior a 56.6% de mayo de 2017. En su comparación mensual se mantuvo igual la tasa de trabajadores sin contrato ni prestaciones, ocupados en micro-negocios o trabajando por cuenta propia aumentaron.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 42.2% del total, en el comercio 18.7%, en la industria manufacturera 16.2%, en las actividades agropecuarias 13.2%, en la construcción 8.2% y en las otras actividades económicas 0.8%, mientras que 0.7% restante no especificó su actividad.
En mayo de 2018, el 15.7% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria. Sin embargo, las personas de mayor nivel de instrucción a la secundaria representaron el 84.2% de los desocupados.
En cuanto a la subocupación las personas con estudios menores a secundaria representaron 36.7% del total mientras que 63.3% de la población subocupada manifestó tener estudios por encima del nivel secundario.
gr