Cartera

Persiste desigualdad de género en mercado laboral

Persiste desigualdad de género en mercado laboral
30/05/2016 |00:26
Redacción Querétaro
Pendiente este autorVer perfil

Pese a los avances que registra América Latina y México en la disminución de desigualdades territoriales, aún persisten grandes retos de género, aseguró la directora ejecutiva de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Ignacia Fernández.

En entrevista con EL UNIVERSAL, la especialista dijo que en los temas de igualdad de género donde se reporta estancamiento o retrocesos son en las inequitativas posibilidades que tienen las mujeres de la región para generar ingresos de manera autónoma y de participar en el mercado laboral.

En México, la participación masculina en el mercado laboral se ubica en torno a 71%, mientras que la femenina es tan solo de 23%, lo que significa una brecha de 48 puntos porcentuales.

En apenas tres de los 2 mil 456 municipios mexicanos dicha brecha es favorable para las mujeres, de acuerdo con el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015, recientemente dado a conocer por Rimisp, con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y del International Development Research Center (IDCR).

El informe se concentró este año en el tema de la desigualdad de género y territorio en 10 países de la región (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú), donde se examina 27 indicadores en seis dimensiones socioeconómicas (salud, educación, seguridad ciudadana, ingresos/pobreza, dinamismo económico y empleo e igualdad de género).

De acuerdo con el estudio, México no mejoró en ningún indicador relativo a la desigualdad de género.

“Con muy pocas excepciones, las condiciones de las mujeres son menos favorables que la de los hombres en el país”, dijo Ignacia Fernández.

Por ejemplo, un indicador donde las mujeres están mejor que los hombres en América Latina es el de capital humano, es decir, educación, capacitación y años de escolaridad, principalmente. Sin embargo, esta tendencia no se aplica en México.

Por ejemplo en Brasil, en 56% de los municipios las mujeres presentan una menor tasa de analfabetismo que los hombres; en Chile ocurre algo similar con 57% de las provincias con brecha favorable a las mujeres. México hace la excepción, con 85% de los municipios donde los hombres presentan una mayor tasa de alfabetización que las mujeres. La alta tasa de analfabetismo que se registra entre la población femenina indígena que vive en zonas rurales es elevada.

“A la desigualdad de género se le sobrepone la étnica y la territorial, entonces ser mujer y vivir en un territorio predominantemente indígena y rural, la pone en una situación muy difícil”, destacó la especialista.

Ignacia Fernández afirmó que “se requieren políticas que ayuden a disminuir el costo de oportunidad de las mujeres a trabajar”. Es necesario revisar la oferta de bienes y servicios públicos territoriales al momento de diseñar políticas públicas.

Como parte de las recomendaciones del informe, dijo, “hay que considerar las características de sectores productivos y posibilidades de incorporación femenina al diseñar programas de formación, capacitación y apresto laboral y generar espacios de organización comunitaria para el desarrollo de capacidades personales y empoderamiento de las mujeres”.

“En Rimisp estamos convencidos de que el enfoque territorial es más eficaz, al analizar las brechas al interior de los países entre territorios [municipios] lo más desagregado posible”, precisó Fernández.

“No se trata sólo de políticas públicas para fortalecer activos individuales de las mujeres, sino de conjugarlas con otras políticas para mejorar las oportunidades territoriales de las mujeres”, concluyó la especialista.