Las remesas que el estado de Querétaro recibió durante 2024 incrementaron en 2.2%, en comparación con 2023, de acuerdo con la información del Banco de México (Banxico); la entidad se situó en el puesto número 18 entre los estados que reciben estos ingresos.
En el marco del total recibido a nivel nacional, la cantidad que ingresó al estado de Querétaro durante el año que recién culminó, sumó 2%. Los montos enviados por concepto de remesas al estado sumaron mil 277 millones de dólares.
Durante el año pasado, los municipios principales a los que se destinó el envío de remesas fueron la capital del estado, San Juan del Río, Amealco y Cadereyta, de acuerdo con los datos del Sistema de Información Económica de Banxico.
Los estados de Michoacán, Guanajuato y Jalisco ocuparon los primeros tres lugares con mayor recepción de remesas durante 2024, con cifras casi cinco veces mayores a las reportadas en Querétaro, por ejemplo, de 5 mil 647 millones de dólares, en el caso del primer estado señalado.
A nivel nacional, el país recibió 64 mil 745 millones de dólares en remesas, que representó un incremento de 2.3% respecto al 2023. El promedio de remesas enviadas desde Estados Unidos hacia México fue de 393 dólares y la forma más frecuente para hacer este tipo de envíos fueron transferencias bancarias; lejos quedaron las épocas en las que se utilizaban medios en efectivo para las transacciones.
Los estados desde los que se envían remesas con mayor frecuencia son California y Texas, puesto que 47% del total de los ingresos recibidos provinieron de esas dos entidades estadounidenses. De acuerdo con el estudio de BBVA Research, “otros estados con importancia en el envío de remesas a México son, en orden de importancia: Colorado, Georgia, Illinois, Florida, Nueva York y Carolina del Norte”.
El análisis de la dependencia financiera se refirió a que el comportamiento de las remesas durante 2024 fue inestable y volátil, aún a pesar de que se registró un crecimiento tanto a nivel nacional como para la entidad queretana.
Además, consideró que las estimaciones de envío de remesas para este 2025 se han orientado hacia una dinámica a la baja y detalló “en el escenario base se estima que las remesas tendrán un crecimiento de 3% para 2025, pero con un sesgo a la baja debido a señales de una menor absorción de la mano de obra mexicana en Estados Unidos observado en el último año. La actividad económica y el empleo en el vecino país del norte son los principales motores de la migración y de las remesas a México”.