En diciembre de 2024 se registró una baja anual de 2.1% en la actividad industrial en Querétaro, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF).
Aunque es usual una baja estacional en sectores como el de la construcción, la pérdida de empleos que no han logrado recuperarse aún, al tercer trimestre, también dejó su huella en las cifras de la variación anual del sector en la entidad, que al último mes de 2024 registró la mayor pérdida de los sectores registrados por el indicador, con una baja de 8.9%.
De acuerdo con la información del IMAIEF, la industria de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final en Querétaro fue la única que sumó crecimiento al finalizar el año pasado, con una variación porcentual de 30.3%. El aumento en el valor de este rubro fue reconocido por la dependencia a nivel nacional, en conjunto con los registrados en Chiapas, Guanajuato, Colima e Hidalgo.
La gráfica que registra mensualmente el comportamiento de la actividad industrial en las entidades federativas da cuenta de que en Querétaro, durante la primera mitad de 2024, se reportó un incremento importante, para luego decaer en el último trimestre.
Luego de la construcción, la industria minera queretana fue la segunda que más se contrajo durante diciembre de 2024, con la pérdida de 3.3% de sus actividades anuales; en tercer lugar, se ubicó la industria de la manufactura, con una baja de 0.8%.
La contracción de las actividades industriales se registró a nivel nacional y acumuló un decremento de 2.7%, de acuerdo con los datos elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Entre las entidades que sí reportaron incrementos en su actividad industrial durante diciembre de 2024 se encuentran: Chiapas, Hidalgo, Nayarit, Quintana Roo y Tamaulipas, en comparación con las cifras reportadas durante el mes anterior. En cuanto al reporte anual, los estados que registraron mayor crecimiento en este indicador fueron: Oaxaca, Colima, Baja California Sur, Hidalgo y Zacatecas.