');background-size:13px 13px;background-position:9px;background-color:#fff;background-repeat:no-repeat;box-shadow:0 -1px 1px 0 rgba(0,0,0,.2);border:none;border-radius:12px 0 0 0;cursor:pointer}body:not(.i-amphtml-subs-grant-yes) .i-amphtml-subs-dialog-close-button{display:none}.i-amphtml-subs-progress{height:2px;background-color:#ccc;position:relative;margin:8px;overflow:hidden}.i-amphtml-subs-progress:after{content:"";background-color:#2196f3;height:2px;position:absolute;left:0;top:0;width:20%;animation:i-amphtml-subs-loading-progress 1500ms ease-in-out infinite}@keyframes i-amphtml-subs-loading-progress{0%{transform:translateX(-100%)}to{transform:translateX(500%)}}@media (min-width:480px){amp-subscriptions-dialog{width:480px!important;left:-240px!important;margin-left:50vw!important}} /*# sourceURL=/extensions/amp-subscriptions/0.1/amp-subscriptions.css*/
Embarazos mal cuidados, omisiones médicas, desconocimiento sobre el funcionamiento del cuerpo de la mujer y padecimientos en bebés que pudieron prevenirse, eran algunas de las constantes en la vida diaria de Amaya Soberón, Ana Mary Franco y Renée Peñafiel, licenciadas en Educación Especial; Psicología; y Medicina Física y Rehabilitación, respectivamente.
Como profesionales de la salud, decidieron organizar talleres para proporcionar a los padres de familia herramientas que les permitan tener un embarazo en equilibrio, solicitando el apoyo de colegas especializados a nivel nacional.
Fue gracias a la gran respuesta, como surgió la idea de organizar el primer congreso Embarazo en Equilibrio, mismo que llevarán a cabo los días 6 y 7 de septiembre en el Centro de Negocios de la UAQ en Juriquilla.
El 6 de septiembre, se dedicará a hablar sobre el embarazo, teniendo a ponentes como la doctora Ángeles Guerrero, que impartirá la platica ¿A qué tenemos derecho y por qué un parto natural?; a la doctora Maribel Martínez, con el tema Salud Materna; al doctor Rogelio Cruz, que expondrá el tema El Feto Como Paciente; el doctor Ricardo García hablará sobre el ácido fólico; el doctor Antonio Méndez acerca del Carnet Control de un Embarazo Saludable; a la licenciada Aline Turrent, con el tema Alimentación en el Embarazo; a Cristina Gómez, con Salud Dental en el Embarazo; y finalmente al doctor Roberto Bravo, con la plática Cómo Sobrevivir el Embarazo.
Para el 7 de septiembre se tiene programado hablar del nacimiento, comenzando con Adela Peláez, con el tema Educación Perinatal; Claudia Bravo, con Parto en Agua; Mónica Huerta, con Hipnoparto; a la doctora Maribel Martínez, con Cesárea; a la doctora Aracely Monroy, con Anestesia; al doctor Héctor Vera, quien expondrá el tema El Recién Nacido”; y para concluir, la maestra Josefina Stransky hablará sobre la lactancia.
Algunas premisas del congreso encuentran que en nuestro país existe una gran necesidad de información clara y que no sea extremista; buscan propiciar las mejores condiciones para un nacimiento sano, evitando poner en riesgo la salud de la mamá y del bebé.
Además de informar a las familias sobre lo realmente necesario para el control prenatal, se pretende detectar y corregir las cosas que puedan hacer una diferencia en la salud de la madre y del recién nacido.
Es importante mencionar que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo 38% de niños en el mundo son alimentados con leche materna durante los primeros seis meses.
Actualmente en nuestro país, sólo 14.5% de los niños reciben lactancia materna.
Se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros y la cifra va en aumento. Ésta es la principal causa de mortalidad en los recién nacidos.
La doctora Elena Zambrano, titular del proyecto del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, explicó que la desnutrición y la obesidad materna repercuten en la calidad de la leche, provocando que el bebé esté predispuesto a enfermedades metabólicas o problemas de aprendizaje.