');background-size:13px 13px;background-position:9px;background-color:#fff;background-repeat:no-repeat;box-shadow:0 -1px 1px 0 rgba(0,0,0,.2);border:none;border-radius:12px 0 0 0;cursor:pointer}body:not(.i-amphtml-subs-grant-yes) .i-amphtml-subs-dialog-close-button{display:none}.i-amphtml-subs-progress{height:2px;background-color:#ccc;position:relative;margin:8px;overflow:hidden}.i-amphtml-subs-progress:after{content:"";background-color:#2196f3;height:2px;position:absolute;left:0;top:0;width:20%;animation:i-amphtml-subs-loading-progress 1500ms ease-in-out infinite}@keyframes i-amphtml-subs-loading-progress{0%{transform:translateX(-100%)}to{transform:translateX(500%)}}@media (min-width:480px){amp-subscriptions-dialog{width:480px!important;left:-240px!important;margin-left:50vw!important}} /*# sourceURL=/extensions/amp-subscriptions/0.1/amp-subscriptions.css*/
Como un esfuerzo de la licenciatura en Innovación y Gestión Educativa, la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), llevó a cabo el segundo Coloquio Estudiantil “Prácticas Educativas desde la Multidisciplinariedad”, en el que alumnos, docentes, autoridades universitarias y especialistas reflexionaron y presentaron trabajos en torno a diversos aspectos de la educación formal y no formal.
El rector de esta Casa de Estudios, Gilberto Herrera Ruiz, señaló la urgencia de que en los espacios universitarios se trabaje para contribuir a superar las problemáticas y deficiencias de la educación básica en el país —las cuales se reflejan también en los niveles medio superior y superior—, pues consideró que desde las aulas pueden emprenderse los cambios que son necesarios en la sociedad.
Durante el coloquio se generaron diálogos en torno a las prácticas educativas regionales de los diferentes ámbitos del siglo XXI, donde abordaron las múltiples conexiones que hay entre distintas disciplinas de las ciencias sociales, exactas, humanidades, de la salud y del campo contable-administrativo.
Luego de la ceremonia inaugural, Lutz Alexander Keferstein Caballero —profesor investigador de la Facultad de Filosofía— impartió la conferencia “Educación y futilidad de los Estados Unidos Mexicanos”, donde expuso los problemas de corrupción en la educación.
Señaló que uno de los aspectos que contribuye a que fracasen los esfuerzos en materia de educación, es que ésta se toma únicamente como un fin en sí mismo y se excluye el que también es medio para la transformación social, y en ese sentido consideró que las universidades progresistas y libertarias tienen la obligación de comprometerse con el bienestar “universal”, generar y difundir el conocimiento que vuelva al ser humano un sujeto dispuesto a convivir en un ambiente de cooperación y coexistencia.
Las mesas de trabajo fueron sobre: currículum y políticas educativas; prácticas psicopedagógicas; educación especial y ciencias de la salud; educación en el ámbito institucional; prácticas socioculturales y educación desde la virtualidad y el arte. También se impartieron los talleres “Gestión para la convivencia escolar: la importancia de la educación emocional” y “Educación en Derechos Humanos” a cargo de las maestras María Isabel García Uribe y Sandra Eugenia Cano Ochoa, respectivamente.
Así como la realización de un par las conferencias sobre educación y el desarrollo social.