De los 56 mil 600 indígenas que se tienen registrados en el estado de Querétaro, 15% no saben leer ni escribir debido a que la prioridad de estas personas es cubrir las necesidades de alimentación y empleo, por lo que dejan a un lado la preparación académica, explicó el subdelegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Alfredo López Plascencia.
“Esto pasa porque en algunos de los casos, las personas no contaron con la oportunidad para asistir a una institución educativa, ya que su prioridad es la alimentación y la búsqueda de trabajo, entonces, estas personas abandonan los estudios para participar económicamente en la vida familiar”, detalló el funcionario federal.
Además, reconoció que otra de las razones que ocasiona que existan indígenas analfabetos, se debe a la falta de espacios dentro de las comunidades para que los interesados puedan adquirir estos conocimientos.
López Plascencia dijo en los municipios serranos, por cada 20 primarias que existen, hay una escuela de nivel secundaria.
Los indígenas en el estado representan 3.1% del total de la población en la entidad, que según datos oficiales es de un millón 827 mil 937 habitantes.
El subdelegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo para los Pueblos Indígenas declaró que el fenómeno migratorio de los queretanos indígenas a otras entidades o a Estados Unidos propicia el desplazamiento de las familias, lo que no permite que los menores de edad se establezcan para asistir a alguna institución educativa.
“Ellos responden a lo inmediato, su preocupación no es contar con estudios académicos, sino el ingreso de cada día. Para ellos es más importante otras cosas que realizar estudios”, refirió López Plascencia.
Explicó que del total de las personas que se consideran como parte de un grupo indígena, 59% hablan alguna lengua que representa a algún grupo indígena, mientras que 41% de estas personas han adoptado el español como su primera lengua.
“Esto quiere decir que la lengua no determina que una persona sea indígena o no, sino que sea parte de la comunidad en la que comparta usos y costumbres. Por ejemplo, en Tolimán existen comunidades que no hablan una lengua indígena, pero ellos se consideran como tal”, ejemplificó el subdelegado de la CDI.
López Plascencia expresó que del total de los indígenas queretanos, 3.5% son monolingües, mientras que el porcentaje restante se comunica en más de una lengua indígena o en una lengua indígena y español.