De cada 10 mujeres que radican en el estado 3.4 aún sufren de violencia laboral y familiar, informó la directora del Instituto Queretano de la Mujer, Lourdes Alcántara de la Torre.

A pesar de que el fenómeno de violencia hacía el sector femenino aún existe, las acciones que se han emprendido para erradicar el problema ya rindieron sus primeros frutos, afirmó la funcionaria ya que de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones Obrero, hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) en el estado, se redujo la incidencia.

Del 2006 al 2011 se pasó de ocupar el lugar número uno de violencia laboral al 20 y del 14 avo lugar de violencia familiar al 23.

“En el país hay una medición se llama la encuesta nacional de la dinámica de las relaciones obrero hogares tiene 2 antecedentes en el 2003, 2006 ahora se hizo en el 2011; en el 2006 como estado heredamos las estadísticas teníamos el primer lugar en violencia laboral y 14 en familiar, cuando entramos a la administración el gobernador nos instruyo que trabajáramos sobre estos rubros, nos pusimos a trabajar interinstitucionalmente con la Secretaría del Trabajo, de la Juventud, sistema estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), con las instancias que tuvieran injerencia en el tema y en esta nueva medición que se hizo en el 2011 del primer lugar en violencia laboral pasamos al número 20 y del 14 en violencia familiar pasamos al 23.

La encuesta la levanta el INEGI con una metodología exacta, entonces creo que los resultados reflejan el trabajo interinstitucional que todas las instancias de gobierno hacemos sobre el tema.

Sin embargo, el instituto sigue atendiendo el mismo número de mujeres que se dicen sujetas de algún tipo de violación por su condición de sexo, de cuatro a 5 mil mujeres por año, que cuando entraron en funciones hace 3 años.

“En el 2012 hemos atendido entre 4 ó 5 mil mujeres vamos a la par ese es el chiste a parte de la asesoría que se les da, es darles a conocer sus derechos, el reconocimiento de la violencia, nosotros una atención no sólo es atenderlas sino también trasmitirles educación, tenemos modelo especiales para ellas, en el caso de mujeres de comunidades indígenas que son las que más sufren violencia familiar, llevaremos como 700 mujeres atendidas, principalmente de los municipios de Amealco y Tolimán.

El tipo de violencia que más se registra es la emocional, le sigue la económica y la física para lo cual se han instruido diferentes modelos de atención.

Google News

TEMAS RELACIONADOS