El presidente del Consejo Consultivo del Observatorio Ciudadano de Seguridad en el estado, José Alejandro Ley Peralta, se acercará a las próximas administraciones municipales para informarles como inician su gestión en materia de seguridad y para ofrecer sus servicios de encuestas para identificar zonas inseguras que preocupan a los nuevos gobiernos.

La primera encuesta que realizó la institución, explicó Ley Peralta, fue para la capital queretana, ciudad que registró una percepción ciudadana sobre la inseguridad de 17% al iniciar la gestión. Sin embargo, esta situación se incremento al 22%.

En este sentido, señaló que este porcentaje se puede ir incrementando de uno a dos puntos porcentuales, ya que generalmente son estadísticas que con los cambios de gobierno aumentan con respecto a la percepción de inseguridad.

“La encuesta que estamos haciendo, la terminaremos antes del periodo de cambio de las nuevas administraciones, para que los resultados que obtengamos tengan confiabilidad y no contengan sesgos por el cambio de administración”, aseguró.

No obstante, comentó que una de las propuestas que está manejando actualmente el Observatorio Ciudadano de Seguridad y que estará presentando a las nuevas administraciones, es la encuesta que la misma institución está realizando y da resultados confiables de cada uno de los 18 municipios queretanos.

“Nosotros somos [un grupo que tiene en su historial] cuatro mil encuestas y somos 100 veces más precisos [que otros], entonces, en los municipios, lo único que se tiene que aportar es pedir a nuestro grupo de especialistas, que si les interesa una zona de la ciudad donde haya visto algún movimiento, decir cuántas encuestas necesitan para evaluar esta zona, y decir entonces al ayuntamiento en cuanto les sale, ya pagándolas, el Observatorio se encarga de hacer el análisis y entregar resultados”.

Indicó que la intención del Observatorio Ciudadano de Seguridad es ofrecer los resultados que actualmente tienen de los municipios en materia de percepción de inseguridad.

Sin embargo, precisó, debido a la veda electoral y todo lo que atrajo el proceso de elecciones, fue imposible hacer entrega de esta información.

“Íbamos a dar esta información para que cada municipio la aplicara de acuerdo con sus necesidades, pero se retrasó y no se hizo, hoy, lo que queremos es que con algunas de las administraciones nuevas, brindárselos y que sepan cómo están empezando, y que les tocara hacer de trabajo el siguiente año, contrastarla y tener un resultado muy interesante”, acotó.

Recordó que el Observatorio ha publicado tres encuestas y próximamente darán a conocer los resultados de la cuarta, aunque señaló, el objetivo del Observatorio no es sólo la de publicar y dar a conocer los datos, sino atender la política pública que se está necesitando entorno al tema.

“El siguiente paso es concretar los indicadores, traspalarlos con la encuesta, hacer una análisis y entonces sí, hacer o sugerir una política pública de orden estatal o bajarla en alguno de los municipios y eso nos va a tocar con la próxima administración o administraciones”, aseguró.

Google News

TEMAS RELACIONADOS