Metrópoli

Prepara UAQ nuevo reglamento de becas

Prepara UAQ nuevo reglamento de becas
30/06/2015 |00:50
Redacción Querétaro
Pendiente este autorVer perfil

En el nuevo reglamento de becas de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), que será aprobado el 30 de julio, se podría incluir la figura de papá soltero y a estudiantes de facultades que no se encuentren federados, así como el establecimiento de los montos de las becas respecto a salarios mínimo.

Lo anterior, se dio a conocer en sesión extraordinaria del Consejo Universitario, el presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos que elabora el reglamento, presidida por el académico Carlos Núñez.

Señaló que dicho reglamento se elaborara con base a observaciones realizadas por cada uno de los Consejos académicos de las Facultades, atendiendo con ello las necesidades de los estudiantes.

En este sentido, Carlos Núñez, expresó que este reglamento, el cual deberá ser aprobado por el Consejo universitario el 30 de julio, contempla diferentes aspectos que pudieran implementarse en la otorgación de becas, entre estos el que los alumnos tenga una solo subsidio.

“Tenemos que argumentar muy bien esta parte y ponerla a discusión de la Comisión para que los consejeros universitarios tengan un mayor criterio”, dijo.

De igual forma, los consejeros universitarios comentaron que otro punto que debe incluirse en este reglamento es que la becas deben ser equitativas e igualitarias, y que se refleja en algunas Facultades como la de Química, la cual no está federada y no pueden acceder a estos incentivos, situación que no sucede con las unidades académicas que sí se encuentran en este estatus.

Asimismo, comentaron la posibilidad de que las becas universitarias se entreguen a estudiantes padres solteros y no sólo a madres estudiantes solteras, como actualmente está establecido en el reglamento.

Respecto al monto de las becas, los cuales son de mil 500 pesos para media superior, tres mil para nivel superior y 5 mil para posgrado, los consejeros académicos solicitaron a la Comisión analizar estos montos, ya que de un grado a otros, estos incrementan hasta 100%, sin tener conocimiento de cuáles fueron los criterios para establecerlos.

Propusieron que en lugar de fijar un monto, éste se defina con base a salarios mínimos, los cuales se tasan conforme a la inflación.

Se planteó establecer a los alumnos que pueden acceder a estos recursos económicos.