');background-size:13px 13px;background-position:9px;background-color:#fff;background-repeat:no-repeat;box-shadow:0 -1px 1px 0 rgba(0,0,0,.2);border:none;border-radius:12px 0 0 0;cursor:pointer}body:not(.i-amphtml-subs-grant-yes) .i-amphtml-subs-dialog-close-button{display:none}.i-amphtml-subs-progress{height:2px;background-color:#ccc;position:relative;margin:8px;overflow:hidden}.i-amphtml-subs-progress:after{content:"";background-color:#2196f3;height:2px;position:absolute;left:0;top:0;width:20%;animation:i-amphtml-subs-loading-progress 1500ms ease-in-out infinite}@keyframes i-amphtml-subs-loading-progress{0%{transform:translateX(-100%)}to{transform:translateX(500%)}}@media (min-width:480px){amp-subscriptions-dialog{width:480px!important;left:-240px!important;margin-left:50vw!important}} /*# sourceURL=/extensions/amp-subscriptions/0.1/amp-subscriptions.css*/
La realización de un diagnóstico técnico de movilidad para que los ciudadanos puedan acudir a las escuelas de artes y oficios o desarrollar actividades deportivas, es una acción que surgió a raíz del programa impulsado por el municipio de Querétaro, Tejiendo Comunidades de Paz, informó la directora del Instituto para Prevenir Conductas de Riesgo, Adriana Bouchot Beltrán.
La idea surgió a raíz de las encuestas y mesas de trabajo que se hacen con los habitantes de las colonias en las que se están haciendo intervenciones; una vez consultado con la Secretaría de Movilidad y hecho el análisis correspondiente, se implementó una prueba piloto.
“En esta prueba fue posible lograr que 42 niños acudieran a nadar por primera vez en su vida al Querétaro 2000, 13 mujeres fueron a clases de repostería, de maquillaje y belleza; una estrategia que puede llevar de los factores de riesgo a los de protección y movilidad social “, puntualizó Bouchot.
La funcionaria municipal recordó que, como parte de los trabajos que abarca Tejiendo Comunidades de Paz se hacen encuestas que ayudan a generar un vínculo en la colonia, ya que se genera un diálogo con los habitantes, después se contacta con los líderes comunitarios quienes ayudan a construir mesas de diálogo donde se conocen con mayor profundidad los problemas que tienen las mujeres, niños y jóvenes de cada zona en específico.
“Este proceso nos lleva aproximadamente 3 meses, los enlaces de los cinco institutos municipales que se involucran en el programa crean el árbol de los problemas y se hace la presentación a la red que se construye para hacer un trabajo de corresponsabilidad, si no participa la sociedad no podremos hacer nada”, destacó.
Bouchot Beltrán puntualizó que a diferencia de otros programas aquí no se dan talleres a los habitantes, son sesiones de acompañamiento con grupos de mujeres, niñas embarazadas, padres de familia; es decir, con problemáticas y sectores de la población más focalizados.
Además, dijo, se implementa la guía de primeros auxilios sicológicos, que ya ha sido entregada a más de 7 mil menores de nivel secundaria y 7 mil más de primaria; aquí también se incluye a docentes y padres de familia, esto gracias al convenio que firmó el gobierno municipal con la USEBEQ.
“Una escuela que expulsa a un alumno lo regala a la delincuencia, tenemos que hacer un trabajo profundo para que los alumnos jóvenes que desertan a los 12 o 14 años puedan reingresar a la escuela o se interesen por alguna de las actividades que hay en las academias de artes y oficios”, señaló.