Este 5 de abril se cumple un mes de que México y el mundo conocieron el triste retrato de todas las familias que lloran por sus desaparecidos, luego de que el localizara 3 crematorios clandestinos en el , ubicado Teuchitlán.

Montañas de zapatos, prendas de vestir, objetos de santería y una carta de despedida, fueron parte de los objetos que pusieron los ojos del mundo en la tragedia de las desapariciones forzadas en México.

Las imágenes difundidas en redes sociales y medios de comunicación, también fueron compartidas por la y diversos Colectivos Buscadores en México.

Las fotos de cientos de pilas de ropa y más de 400 pares de zapatos, fueron las principales evidencias del retrato en Teuchitlán, sin embargo, no fue lo que más aterrorizó a la población. En el lugar, utilizado por el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) como un centro de confinamiento, adiestramiento y exterminio de cuerpos, también encontraron restos óseos calcinados.

Lee también

Parte de los cientos de zapatos encontrados en el Rancho Izaguirre, imagen que ha evocado a los campos de concentración nazis por lo que la gente lo ha llamado "el Auschwitz mexicano". Foto: AFP
Parte de los cientos de zapatos encontrados en el Rancho Izaguirre, imagen que ha evocado a los campos de concentración nazis por lo que la gente lo ha llamado "el Auschwitz mexicano". Foto: AFP

El caso del Rancho Izaguirre se convirtió en una muestra de la atrocidad con la que opera este grupo delictivo en varios estados del país, deja al descubierto el grave problema de reclutamiento y al mismo tiempo, destapa la negligencia y omisión de las autoridades, debido a que el predio ya había sido revisado en septiembre de 2024por la Fiscalía de Jalisco y no reportaron grandes hallazgos.

A un mes del hallazgo de este terrible lugar, las autoridades federales y estatales no han dado a conocer grandes avances, sin embargo, ante la crudeza del lugar, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dictó medidas cautelares al Estado mexicano para el correcto resguardo de los restos y objetos personales hallados en Teuchitlán.

Además, la ONU expresó su preocupación por las amenazas, intimidaciones y represalias contra Guerreros Buscadores desde que dieron a conocer el lugar, por lo que dictó medidas cautelares para garantizar el acceso a la información, participación y protección de los familiares y representantes de las personas desaparecidas.

Lee también

Este mismo comité de Naciones Unidas activó el viernes 4 abril, un procedimiento por la crisis de desapariciones en México, lo que significa que podría derivar en la intervención de la Asamblea General de la ONU si se confirma que en México esta práctica de desapariciones es sistemática o generalizada.

El presidente del CED, Olivier de Frouville, afirmó que "fue en este periodo de sesiones una oportunidad para centrarnos en otra situación preocupante, la de México".

El hallazgo de Guerreros Buscadores

La localización del sitio ocurrió el pasado 5 de marzo, cuando una llamada anónima condujo al colectivo Guerreros Buscadores hasta el rancho de casi 10 mil metros cuadrados y ubicado a 57.9 kilómetros del centro de Guadalajara.

"Dimos (con el lugar) porque teníamos varias llamadas anónimas(...) y pues nos encontramos con restos calcinados, restos de cuerpos humanos calcinados en fosas", comentó Indira Navarro, representante del colectivo en entrevista con AFP.

Desde aquel día, integrantes del colectivo y elementos de la Guardia Nacional llegaron al sitio, ubicado entre parcelas en la comunidad de La Estanzuela y encontraron todas las evidencias esparcidas por el piso.

Lee también

Guerreros Buscadores realizan investigaciones en el Rancho Izaguirre en donde fueron encontrados restos humanos y cientos de pertenencias de personas en Teuchitlán, Jalisco, el 12 de marzo de 2025. Foto: AFP
Guerreros Buscadores realizan investigaciones en el Rancho Izaguirre en donde fueron encontrados restos humanos y cientos de pertenencias de personas en Teuchitlán, Jalisco, el 12 de marzo de 2025. Foto: AFP

Entre los indicios localizados también hay cargadores, casquillos de bala de diversos calibres y un altar de santería con diversas figuras de la Santa Muerte y algunas veladoras.

El lugar, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, cuenta con un área de entrenamiento táctico y otra de acondicionamiento físico, que tampoco habían sido localizadas en el operativo del 2024 y donde se presume que el CJNG entrenaba a las personas reclutadas.

Jalisco actualmente es el estado con más desaparecidos, con casi 15 mil casos, de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda.

Omisiones del operativo del 2024 y detenciones

En el operativo del 2024, pese al uso de una retroexcavadora y binomios caninos, así como la participación de 10 personas, la Fiscalía de Jalisco no localizó todo lo que las imágenes actuales han dejado ver. En aquel momento solo reportaron el arresto de 10 personas tras un enfrentamiento, la liberación de dos y el cuerpo de otra persona.

Tras aseguramiento, se dijo que el predio no volvió a ser utilizado por la delincuencia organizada. Pero 6 meses después, el colectivo buscador dio a conocer el aterrador hallazgo.

El miércoles 12 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la Fiscalía General de la República (FGR) atraería el caso del campo de exterminio y más tarde, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, lo confirmó.

Lee también

Guerreros Buscadores realizan investigaciones en el Rancho Izaguirre en donde fueron encontrados restos humanos y cientos de pertenencias de personas en Teuchitlán, Jalisco, el 12 de marzo de 2025. Foto: AFP
Guerreros Buscadores realizan investigaciones en el Rancho Izaguirre en donde fueron encontrados restos humanos y cientos de pertenencias de personas en Teuchitlán, Jalisco, el 12 de marzo de 2025. Foto: AFP

El 19 de marzo, Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR, informó por medio de una conferencia, que autoridades estatales y municipales de Teuchitlán, Jalisco, tuvieron múltiples fallas durante el aseguramiento y seguimiento en el Rancho Izaguirre.

Destacó 15 omisiones en total por parte de las autoridades de la entidad, recalcando que no hicieron una revisión exhaustiva del inmueble, aunado a la falta de protección a pesar de encontrarse asegurado desde 2024.

Ese día, el fiscal invitó a buscadores y medios de comunicación a visitar al día siguiente el Rancho.

El 20 de marzo, colectivos de búsqueda “rompieron” el cerco que mantenía la Fiscalía de Jalisco a un kilómetro del Rancho Izaguirre para entrar caminando al lugar.

Aquella visita impulsada por autoridades estatales y federales, dejó claro una vez más la negligencia e indolencia en el actuar de las autoridades con los colectivos de búsqueda de personas. En ese momento, la Fiscalía de Jalisco dispuso que entrarían grupos de 10 en 10 y sólo podrían estar 20 minutos en un recorrido guiado, lo que de inmediato generó molestia por las familias de las víctimas.

En medio de días y semanas de exigir avances, fue hasta la madrugada del martes 25 de marzo cuando la FGR tomó posesión total del Rancho Izaguirre y desde ese momento entraron peritos para determinar la realidad de lo que hay en ese lugar.

El Fiscal de Jalisco, Salvador González de los Santos, antes de la llegada de la FGR dijo que supervisaba directamente las investigaciones y reconoció que los trabajos del operativo de septiembre de 2024 "fueron insuficientes".

Lee también

Autoridades federales y estatales realizan investigaciones en el Rancho Izaguirre el 12 de marzo de 2025. Foto: AFP
Autoridades federales y estatales realizan investigaciones en el Rancho Izaguirre el 12 de marzo de 2025. Foto: AFP

Desde que la FGR tomó posesión del lugar, hasta ahora existen 3 detenciones de expolicías vinculados al Rancho Izaguirre, se trata de José Antonio Solís Nava, Gabriel Nieto Jiménez y Rubén “N”, señalados con la desaparición forzada de personas liberadas en el operativo del 2024.

Además el pasado 22 de marzo se dio a conocer la detención en CDMX de José Gregorio "N", alias “El Lastra”, identificado como reclutador del CJNG y quién se encargaría del adiestramiento en el rancho. Su apellido aparece en las listas de una libreta hallada en el predio de Teuchitlán.

Luego de todo lo ocurrido en el Rancho Izaguirre, el pasado 27 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que envió al Congreso las iniciativas de reforma a la Ley General de Población y a la Ley General de Desaparición Forzada, con el objetivo de fortalecer la búsqueda y localización de personas desaparecidas en México.

Sin embargo, Amnistía Internacional (AI) señaló que la reforma sin la voz de las familias buscadoras es inaceptable, al tiempo que llamó a que esa normatividad sea producto de un proceso transparente que realmente garantice verdad y justicia para las víctimas.

Por ello, el 4 de abril, Sheinbaum informó que solicitó que se aplazara la discusión de las iniciativas de reforma para que se pudieran agregar las propuestas de los Colectivos Buscadores.

Además, dijo que la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, recibirá durante este mes a los colectivos para que de estos encuentros, salgan las propuestas a integrar en la reforma ya planteada.

¿El Rancho Izaguirre es un campo de exterminio?

El debate sobre si el rancho Izaguirre se puede definir como un campo de exterminio es otro de los temas que ha inundado las opiniones. La definición de “campo de exterminio” fue rápidamente replicada por activistas y medios de comunicación para referirse al predio en Teuchitlán.

Pese a la confirmación de homicidios en el lugar, las autoridades federales que han atraído el caso advierten que no hay indicios suficientes para referirse al rancho como un campo de exterminio.

“Es muy distinto que en un inmueble se cometan homicidios a que sea un campo de exterminio”, dijo el pasado 25 de marzo Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana frente a la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Lee también

Agregó que “no hay un indicio de que haya sido un campo de exterminio, como lo mencionaron, sino un centro de adiestramiento”.

Ante estas declaraciones, , investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila y especialista en temas de seguridad, consultado por en días pasados, asegura que es debatible la visión de Harfuch.

“El uso del término ha evolucionado desde la Segunda Guerra Mundial para aplicarse a contextos distintos al holocausto”. Además explicó que “puede haber múltiples funciones en un solo sitio. Que fuera un lugar de entrenamiento no descarta que también se llevaran a cabo ejecuciones. Si hay evidencia de que las personas eran asesinadas por negarse a participar o por intentar escapar, esto hace que también pueda considerarse un campo de exterminio”.

A un mes de darse a conocer este caso, las investigaciones por parte de autoridades federales y estatales continúan. El triste retrato de un México que llora por sus desaparecidos, también llevaron a miles de ciudadanos a lo largo y ancho del país a declarar el Luto Nacional por las victimas del Rancho y por los más de 120 mil personas que un día desaparecieron sin dejar rastro.

*Con información de Raúl Torres, Fernando González, María Cabadas, Salvador Corona, Pedro Villa y Caña y Daniela Wachauf

Google News