La iniciativa para regular el acceso de menores de edad a las redes sociales deberá garantizar los derechos humanos, además de estar acompañada de una educación digital, advirtió Hugo Rodríguez Reséndiz, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
“Específicamente, yo siempre lo que promuevo es que el punto sean los derechos humanos, en este caso la dignidad de las personas, cómo afecta a las diferentes partes interesadas, no nada más a los adolescentes, estos beneficios o perjuicios de lo que se pueda, en su momento, estipular como ley”, apuntó.
En entrevista con EL UNIVERSAL, el experto en temas de Inteligencia Artificial, con especialización en ética y tecnología, consideró relevante que se ponga sobre la mesa este tipo de iniciativas, porque se abre el debate y la crítica sobre un tema tan trascendente, que hoy Querétaro está llevando al plano nacional.
“Me parece muy relevante que se pueda realizar este tipo de iniciativas, de regulación, de normas, para que se pueda abrir un debate, es cierto que como es muy reciente y es algo que está causando mucho furor en la opinión pública, hay como diferentes bandos, opiniones encontradas”, señaló.
Consideró factible la aprobación de esta iniciativa, porque es un tema de gestión política y legislación, que una vez presentada al Senado de la República deberá entrar a un proceso de discusión por los grupos parlamentarios, en comisiones y un parlamento abierto que convoque a diferentes instancias de la sociedad.
Lee también: En Querétaro, llaman a que el acoso sexual sea considerado falta grave
“Lo que resulta aquí, en todo caso, para generar un poquito de diálogo y apertura en torno de esta situación es si esto en su momento puede ser benéfico, puede ser llevado a cabo a la realidad, porque una cosa es la ley, y otra cosa es lo que pase afuera, y otra son las responsabilidades a otras partes interesadas o afectadas con la ley”, señaló.
El catedrático dijo que, en su momento, deberán discutirse temas muy importantes como las posibles afectaciones a las empresas, al desarrollo tecnológico, a la inclusión de la tecnología, incluso a la privación de los derechos digitales de los niños y adolescentes.
¿Se estaría violentando el derecho de los menores al uso de la tecnología?
“No quisiera llamar propiamente violentando, hay una declaración de los derechos de los niños y adolescentes a nivel global y hay derechos digitales con los que se tienen que cumplir en orden internacional, si se presenta esta ley y se aprueba, en un primer momento está poniendo en controversia esos acuerdos internacionales que ha tenido México frente a lo que se está llevando como política pública”, señaló.
Reconoció que de alguna manera sí se estaría transgrediendo el derecho de los menores a la tecnología, “porque está muy marcado que todos los niños y adolescentes deberían de tener esa interacción, sobre todo por estos conceptos que se manejan de nativos digitales, lo cual, por ejemplo, si se le prohíbe a los niños de Querétaro o en general de México se presentaría una desventaja digital, porque no están en contacto con este tipo de tecnología, mientras tanto en otros países se hace un poquito más de avanzada y de interacción natural con la tecnología, pero ahí ya viene un sesgo, porque esta es una opinión que sale en torno de esto”.
Y es que, dijo, nos comparamos con otros países en los que a los niños y adolescentes se les da acceso a las tecnologías independientemente de los temas de controles parentales y de las políticas de las redes sociales para uso de estas tecnologías, porque es otra cultura y otra forma de ver el mundo.
Consideró que de manera general en México se tendría que abordar el tema con otro tipo de tesitura, “y no llamar necesariamente violentar”, porque a lo mejor si se hacen los estudios pertinentes y las discusiones que nos lleven a una conclusión de que es bueno para la gobernanza en México que se restrinjan las redes sociales a los adolescentes, es porque quizá no estamos tan preparados, ni los papás, ni los estudiantes, “pero tenemos que llegar a acuerdos”.
Te podría interesar: Presentan plan para regular el uso de redes sociales entre menores
Reconoció que este tema no es algo superficial, es estructural, y contempla muchas partes que se deben discutir, y no sólo dejarlo en restringir los derechos de los niños, sino aplicar también una educación digital de los padres y los docentes que están frente a las aulas, además de estar acompañada de actividades más recreativas.
“Ha sido muy criticada esta iniciativa de ley, que es punitiva, es decir, castiga, pero debería estar acompañada de otro tipo de estrategias para que en las secretarías de Educación de los gobiernos del estado pueda darse acceso a actividades más recreativas o deportivas”, señaló.
Dijo que es obligatorio que se discuta, pues una ley no se puede promover si no hay un parlamento abierto, que es donde se involucran las partes interesadas.
Deberán participar en la discusión los gobiernos, instituciones de educación, representantes de las niños y adolescentes y organizaciones dedicadas al resguardo de los derechos humanos.