A casi un mes de la toma de posesión de Donald Trump, los amagos para presionar a la presidenta de México no cesan. Aun así, Claudia Sheinbaum no se amedrenta. Responde a cada nueva embestida desmontando las acusaciones con información, acciones y diplomacia.

Desde su campaña electoral, el presidente de los Estados Unidos amenazó en repetidas ocasiones al gobierno de México con la imposición de aranceles, la deportación masiva de inmigrantes indocumentados y declarar organizaciones terroristas a los carteles de la droga. Amenazas ante las que la presidenta de México ha respondido con tranquilidad y en la justa medida de las circunstancias.

“A un arancel vendrá otro… No es con la imposición de aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando”, respondió Claudia Sheinbaum a la primera amenaza lanzada por Trump, apenas tomó posesión de la Oficina Oval.

Y, ante la agresiva política migratoria de iniciar la deportación masiva de inmigrantes indocumentados, la presidenta de México destacó que 7 de cada 10 trabajadores agrícolas son originarios de México, “No comería Estados Unidos si no fuera por las y los trabajadores del campo mexicanos”. Además de documentar la contribución de los trabajadores mexicanos a la economía de EU, que representa el 57 por ciento del valor que aportan los latinos en conjunto, cifrado en 3.6 billones de dólares.

Al igual que sucedió con la “guerra mediática” instrumentada en 2023, que acusaba al entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador de tener vínculos con el narcotráfico —sin mostrar ninguna prueba—, Donald Trump inculpa al gobierno mexicano de tener alianza con los cárteles de la droga y lo responsabiliza de la crisis de fentanilo y otras drogas que ponen en riesgo la salud de los estadounidenses. Mientras tanto, silencia el papel de las farmacéuticas de EU de promover la adicción entre la población y evita referirse a los cárteles que operan al interior de su país.

Frente a esta acusación, Claudia Sheinbaum replicó: “Empiecen por su país”, “Quién opera la distribución de la droga dentro de EU”, “A dónde va el dinero de la venta de estas drogas”, “Cómo llegan las armas de uso exclusivo del ejército de EU, a manos de la delincuencia organizada”.

Después de la firma del decreto de Donald Trump, anunciada por The New York Times la semana pasada, en el que perfila como organizaciones terroristas a cinco cárteles mexicanos —dispositivo utilizado para disfrazar la injerencia del gobierno de EU en territorio mexicano—, Claudia Sheinbaum advirtió: “México tiene una demanda contra los fabricantes de armas… Si llegaran a decretar a grupos de delincuencia organizada como terroristas, tendríamos que ampliar la demanda en EU. Como ya reconoció el Departamento de Justicia, el 74 por ciento de las armas de grupos delictivos vienen de EU. ¿Cómo quedan las armadoras y distribuidoras frente al decreto? Los abogados están viendo eso, pero [estas empresas] pueden ser cómplices”.

Pese a la obvia asimetría entre México y Estados Unidos, Claudia Sheinbaum no se amedrenta ni pierde la cabeza ante los “gritos” de Donald Trump y su estrategia imperialista.

Doctorada en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM y Posdoctorada por la Universidad de Yale

Google News

TEMAS RELACIONADOS