Como bien mencionaba en la anterior entrega, alrededor de su función sustantiva, el AIQ cerró el 2024 con poco más 2.086 MPAX (Millones de Pasajeros) movilizados a destinos tanto nacionales como internacionales. Su conectividad, definida en términos de destinos y rutas (un destino puede ser servido por diferentes rutas, es decir, pueden volar diferentes aerolíneas, de manera directa o indirecta), tal es el caso del destino Monterrey (MTY), ruta conocida como QRO-MTY, que es servida por todas las aerolíneas nacionales que vuelan desde nuestro aeropuerto. A la fecha de esta publicación, el aeropuerto cuenta con la conectividad hacia 19 destinos, seis de ellos internacionales hacia Estados Unidos, conectando cuatro estados de la Unión Americana y los 13 restantes hacia diferentes destinos turísticos y de negocios dentro de nuestro país. No se trata de enumerar la totalidad de los destinos en particular, pero sí debe resaltarse que el Aeropuerto Internacional de Querétaro conecta con importantes destinos.

En este tenor de ideas, en particular, me gustaría reforzar esta última entrega enmarcando el 20 Aniversario del AIQ para compartir algo que he compartido con anterioridad en otras entregas: el proceso de gestión de nuevas rutas. Dicho proceso en términos generales está dictado por el mercado, es decir, la necesidad de servir una ruta para mejorar la conectividad para transportar pasajeros, misma que los aeropuertos deben identificar a través del análisis de vuelos y transportación existente indirecta (es decir, aquella que se lleva a cabo, pero que no se sirve a través del aeropuerto interesado, en este caso desde o hacia Querétaro) y de la información de búsqueda de nuevos destinos que, identificados por las máquinas de búsqueda asociadas a sitios de búsqueda y compra de reservas de hoteles, vuelo, esparcimiento u algún otro portal informativo para viajeros, son identificados como potenciales viajeros, mismos que “cruzados” mediante algoritmos algo complicados, con la información de viajes reales, se logran estimaciones muy aproximadas de la necesidad de introducción de algunas rutas.

En la actualidad el AIQ tiene casos de negocio —llamados así porque son presentados como una oportunidad a las aerolíneas que pudieran ser potenciales servidoras de la ruta— que buscan incrementar la conectividad en el mediano y largo plazo a nuestro estado y región del centro Bajío. Existen más rutas de tipo doméstico que han sido identificadas para atender la necesidad de conexión hacia Guadalajara, La Paz, Puerto Escondido y Mexicali, por sólo mencionar algunas. En el caso de la conectividad internacional se cuentan con casos para conectar la costa oeste de los Estados Unidos, el sur de Florida, el estado de Nueva York y el de Arizona, una ruta a la provincia de Quebec, en Canadá, y otras hacia centro y sudamérica, incluyendo la tan anhelada conexión hacia Europa. Todas estas posibilidades se han analizado exhaustivamente y presentado a las aerolíneas en diferentes momentos. Seguimos vendiendo todas esas posibilidades.

Hoy el AIQ cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo aprobado por su órgano de gobierno y se ha incorporado a manera de proyecto icónico “Ciudad Aeropuerto” al Plan Querétaro 2050. La viabilidad organizacional, técnica y logística sigue consolidándose, y hoy más que nunca el destino del AIQ depende primordialmente de la ejecución de su estrategia para convertirse en un aeropuerto de 15 millones de pasajeros hacia el 2050.

Google News