El 20 de noviembre de 1910 inició el periodo de la Revolución Mexicana, mediante el que los mexicanos nos enfrascamos en una especie de “guerra civil” en contra de un régimen dictatorial que encabezaba Porfirio Díaz, quien llevaba en el poder ejecutivo ya 37 años; este movimiento armado fue encabezado por Francisco Ignacio Madero, quien se constituye como Presidente de México pero es asesinado por Victoriano Huerta, por lo que prosigue dicho movimiento hasta concluir de manera formal con la discusión, aprobación y promulgación de la Constitución General de la República de 1917.

Para su discusión, aprobación y promulgación, no podía haber lugar mejor que el de la Ciudad de Querétaro y nuestra Constitución se convierte en un documento histórico que fue relevante e influyente para otros países del mundo.

Lo anterior es debido a que Constitución Mexicana de 1917 logró amalgamar, por primera vez en la historia del constitucionalismo moderno, a las tradiciones liberal, democrática y socialista en todo un cuerpo normativo de difícil ejecución pero de incuestionable valor simbólico. Añadiendo la presencia normativa de figuras de garantía como el llamado “amparo mexicano” y por ello podemos comprender por qué el documento constitucional fue objeto de elogio y estudio en otras latitudes y, sobre todo, punto de referencia ejemplar para otros procesos constituyentes.

Por lo que casi cada año se realiza un acto conmemorativo en lo que fue el recinto constituyente y al que denominamos actualmente Teatro de la República, y digo “casi” en virtud que algunos años no se ha dado en ese recinto; evento al que de ordinario concurrían los representantes de los tres Poderes Federales, los gobernadores de las entidades federativas, integrantes del gabinete federal, representantes de las sociedad civil organizada y desde luego también representantes de los Poderes del Estado de Querétaro y de la sociedad.

Desde el punto de vista social nuestra carta magna establece diversas garantías sociales como son el Derecho a la Educación, al establecer la educación como un derecho universal y obligatoria, y determina que la educación primaria seria gratuita; otra más es el derecho a la salud para proteger a los pobladores según el artículo 4º y específicamente para los trabajadores en el artículo 123, entre otras como el derecho al trabajo, a la vivienda, a la participación social.

A destacar en este que fue el 108 Aniversario de la Constitución, sin lugar a dudas fue la participación del gobernador Mauricio Kurí González quien hizo un llamado a la Unidad Nacional, al expresar que: “Ante estos tiempos desafiantes debe imperar la sensatez y nuestro patriotismo. Recordemos que nuestros momentos más dramáticos se dieron cuando los mexicanos nos dividimos”.

También hizo alusión a que son tiempos de dejar las confrontaciones a un lado y privilegiar una unidad hacia el interior para una mejor sociedad, lo cual, afirmó, reside en la riqueza de la pluralidad. Y además que “Es momento de dejar atrás los vientos de confrontación que tanto debilitan. Debemos estar unidos para que se privilegie la inteligencia, el consenso y la concordia. La unidad demanda congruencia y coherencia. No podemos estar unidos hacia afuera y divididos hacia adentro”,

Por su parte la Presidenta de la República, luego de hacer una relatoría de lo que han sido las distintas etapas que ha tenido la Constitución, anunció el envío de dos reformas constitucionales que se refieren a la no reelección y a impedir que algún familiar pueda contender por algún cargo que ocupe alguien en la actualidad.

Así fue la conmemoración de la Promulgación de la Constitución, con la ausencia por primera ocasión del Poder Judicial, pero lo más importante es que tanto como sociedad y gobierno la honremos cumpliéndola y haciéndola cumplir.

Google News