Los acontecimientos que se están suscitando en el mundo, de manera acelerada, exigen de la mayor atención de los tres órdenes del gobierno de México, de la iniciativa privada y la sociedad en general. Es fundamental establecer, de manera inteligente y pronta, las medidas necesarias para afrontar su inexorable impacto y lograr que nuestro país mitigue los daños, estableciendo los acuerdos más favorables, tanto al interior de la nación como en el ámbito internacional.
Las consecuencias derivadas de los aranceles que ha estado estableciendo la administración del presidente de los Estados Unidos de América (EUA), Donald Trump, difícilmente podrán beneficiar a cualquiera de los tres países de Norteamérica, Canadá, Estados Unidos y México; los acuerdos comerciales que hemos tenido, han sido favorables de diversas formas, las cuales no se detallarán aquí.
Lo que sí se puede comentar en este espacio, de manera sucinta, son los indudables beneficios económicos que han tenido los empresarios de los tres países y el logro de productos y servicios más accesibles a la población. Asimismo, los acuerdos comerciales han permitido mayor competitividad de Norteamérica a nivel global, lo que ha sido una de las importantes justificaciones.
Los acuerdos comerciales entre países excluyen o disminuyen las barreras arancelarias y no arancelarias que dificultan el comercio; propician la integración política, social y ambiental entre las naciones participantes. Asimismo, fomentan el crecimiento económico y el desarrollo de los países.
En Querétaro, la actividad económica y el desarrollo han ocurrido positivamente, en buena medida, gracias a la inversión de destacados empresarios queretanos, el más antiguo podría considerarse a Cayetano Rubio con la fábrica textil El Hércules (1846) y en el siglo pasado a Roberto Ruiz Obregón y a José Roiz González, entre otros; del propio país está el caso del Grupo ICA (en su origen presidido por Bernardo Quintana Arrioja), con varias inversiones en industrias e infraestructura inmobiliaria. En el siglo pasado y en el actual, ha crecido la participación inversionistas mexicanos y de varias naciones, particularmente de Estados Unidos.
De 1999 a septiembre de 2024, los principales inversionistas extranjeros en Querétaro han sido de Estados Unidos con 6,185 millones de dólares, España con 3,557 millones de dólares y Canadá con 3,044 millones de dólares. Entre enero y septiembre de 2024, los tres países que más invirtieron en Querétaro, según DATA México, fueron Estados Unidos con 495 millones de dólares, Alemania 246 millones de dólares y Canadá 155 millones de dólares (Jesús Reynoso, “Líder empresarial”, marzo 4 de 2025).
La actividad industrial de Querétaro que ha dado lugar a las exportaciones a los Estados Unidos, difícilmente puede ser sustituida o excluida en el corto plazo, como también la correspondiente en las exportaciones de nuestro país a los EUA.
Sin ser experto en la materia, considero que los aranceles que se están decidiendo por el presidente Trump afectarán las economías de los países abastecedores de EUA, como también la de nuestro vecino del Norte; los acuerdos entre las naciones, representan el camino justo.
Ex Rector de la UAQ
zepeda@uaq.mx
jalfredozg@yahoo.com.mx