En Querétaro persiste la necesidad de atender la infraestructura urbana y la relativa a las carreteras estatales disponibles para la comunicación y transporte a los municipios; así también, deben destacarse las que cruzan nuestra ciudad capital, las autopistas a la Cd. de México, a Celaya y la otra que conduce a San Luis Potosí.

En lo concerniente a nuestra ZMQ, es justo reconocer e insistir en la importancia de la obra 5 de Febrero lograda por la actual administración estatal, prácticamente concluida, representa una inversión que beneficia significativamente la infraestructura urbana de nuestra ciudad capital y contribuye a la mejora en la movilidad que tanto exige su rápido crecimiento.

Es pertinente señalar, como se ha reiterado aquí en diversos artículos, que los avances en infraestructura urbana suelen verse rebasados por el acelerado crecimiento de las necesidades de una metrópoli tan dinámica como la nuestra.

Entre los rezagos que deberían atenderse oportunamente se tiene el relativo a la vialidad, la planificación, diseño, construcción y mantenimiento de la infraestructura vial que permitan la circulación segura y eficiente de vehículos y peatones.

En la planificación, diseño y construcción de vialidades se debería mejorar la calidad y su adecuado mantenimiento, para que los pavimentos tengan mayor vida útil y que los vehículos no se vean dañados por los baches; éstos no solamente dañan a los vehículos, también propician accidentes que ponen en riesgo la seguridad y la salud de las personas.

En importantes vialidades de nuestra ZMQ, citando como ejemplo el Libramiento Surponiente, se encuentran baches muy riesgosos que propician los daños arriba mencionados; estos baches requieren la atención urgente y no implican una inversión significativa; podría mejorarse la vialidad en general, con el adecuado y oportuno mantenimiento.

La calidad (diseño, construcción y mantenimiento) de estos pavimentos ha resultado insuficiente para atender la intensidad del tráfico existente. En la planeación de obras de infraestructura se considera la vida útil de la obra, se toma en cuenta el servicio que brindará y la proyección del creciente del tráfico vehicular.

Con relación a la autopista México-Querétaro, hace muchos años que la capacidad de esta carretera fue rebasada, por eso ha urgido tener un medio de transporte alterno, como el Tren de Alta Velocidad, aquel que se había avanzado en la planeación, análisis y diseño, lo cual llevó a estar en punto de la convocatoria para la realización de la obra; sin embargo, las condiciones financieras del país llevaron a suspender su realización. La pre convocatoria a la licitación pública internacional se efectuó el 15 de agosto de 2014 y el día 2 de febrero de 2015 se anunció su suspensión indefinida por recortes presupuestarios.

Es esencial contar con un tren con capacidad para transportar rápida y eficientemente pasajeros entre Querétaro y México, en la actual autopista los accidentes y retrasos han seguido creciendo, la pérdida de vidas y de tiempo, el gasto excesivo de combustible y desgaste de los vehículos, la contaminación ambiental, la incertidumbre y la inseguridad, han hecho imperativa su realización.

Ex Rector de la UAQ

zepeda@uaq.mx

jalfredozg@yahoo.com.mx

Google News

TEMAS RELACIONADOS