Marzo es un mes importante por muchas razones: se conmemora el natalicio de Benito Juárez, se celebra el Día de San Patricio y también es un mes significativo para el movimiento feminista. Durante este mes, miles de mujeres marcharon para exigir sus derechos y, especialmente, para darle voz a quienes ya no están. Durante este mes tuve la oportunidad de compartir reflexiones con mujeres que están atravesando momentos difíciles. Sin embargo, gracias al arte, han encontrado un camino que les ha permitido comprender mejor su realidad y, sobre todo, expresar emociones y sentimientos que de otra manera resultarían difíciles de exteriorizar. El arte se convirtió para ellas en un canal poderoso, una forma de decir lo que las palabras no siempre logran transmitir. Por eso, quiero contarte cómo el arte puede ser un puente para hablar de temas complejos, liberar emociones y reconstruir historias que merecen ser escuchadas.

Dentro de la psicología existe una rama llamada arteterapia. No soy experta en el tema, pero te contaré a grandes rasgos lo que sé y cómo he visto que se aplica. El arteterapia es una disciplina que utiliza el arte como un medio para mejorar la salud mental. A través del proceso creativo, busca generar reflexión, autoconocimiento y cambio, permitiendo a las personas explorar y expresar emociones que a veces resultan difíciles de poner en palabras. Aunque se trabaja con medios artísticos, el proceso está fundamentado en teorías psicológicas que le dan dirección y profundidad. Esta combinación permite que afloren conflictos emocionales, traumas, ansiedad y otros temas que, de otro modo, serían difíciles de expresar o comprender.

Por lo que sé, las actividades artísticas no necesariamente requieren gran técnica o habilidad; no se trata de saber dibujar perfectamente o dominar una técnica artística en particular. Lo verdaderamente importante es cómo te relacionas con el material y cómo te abres a través de él. Cualquier persona puede usar el arte como una herramienta de exploración personal, como un medio para reflexionar y expresar emociones o pensamientos que resultan difíciles de comunicar de otra manera. Por eso, este enfoque se ha vuelto especialmente importante en contextos sociales como cárceles, centros de rehabilitación o refugios, donde el arte ofrece un espacio seguro para canalizar emociones, reconstruir la identidad y dar voz a experiencias profundas.

El arte es un puente para la expresión y la sanación personal. No importa si tienes o no experiencia artística; lo importante es la conexión que estableces con el material y la libertad para manifestar lo que llevas dentro. El arte ofrece un lenguaje diferente, capaz de dar forma a lo que a veces no se puede decir con palabras. Incluso en las situaciones más difíciles, el arte puede abrir caminos hacia la reflexión, el entendimiento y la transformación personal. Y ¿tú qué opinas? ¿Crees que el arte realmente ayuda a liberar esas emociones que por tanto tiempo han permanecido ocultas? ¿Te animarías a utilizar el arte como una herramienta para explorar y sanar tus propias emociones?

*Lic. en Historia del Arte y Curaduría

Google News

TEMAS RELACIONADOS