Propicia un binomio indisoluble para hacer frente a fenómenos de adaptación productiva como el nearshoring y que signifique esa oportunidad en la economía de todas y todos, me refiero a la llamada educación dual y su estrategia de combinar lo aprendido en el aula con la práctica productiva y profesional en el campo, en las empresas. El objetivo es fortalecer y crear aptitudes en los estudiantes que les aumenten las posibilidades de su inserción laboral.

Desde hace una década en México contamos con un modelo propio de formación dual, el cual retoma la esencia del esquema pionero, el alemán, poco nos referimos a sus logros. En el industrial Querétaro, se involucra ya a 137 empresas en 19 planteles de Conalep, Cecyteq y DGTI.

La educación dual plantea la formación en la empresa y en la escuela de las y los estudiantes del bachillerato tecnológico, profesional técnico o profesional técnico bachiller de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (IPEMS). A partir del tercer semestre, el estudiante se incorpora a la empresa de acuerdo con un plan de formación individualizado, alternando el aprendizaje en el aula y el lugar de trabajo durante un mínimo de uno y dos años, de acuerdo con el tipo de carrera. El estudiante desarrolla en la empresa actividades o tareas que corresponden al giro de la misma. Así, existe aplicación casi inmediata del principio “aprender haciendo” en el ambiente real de la profesión.

El proceso de aprendizaje en la empresa se alterna y complementa con la formación teórica en el plantel educativo. La formación funciona en fases teóricas y prácticas inter-relacionadas. Esta opción educativa se ejecuta a partir de un equipo técnico-pedagógico en los planteles educativos, en el que destaca el gestor de vinculación, así como el tutor (docente) que da seguimiento del aprendizaje de manera permanente; y por parte de la empresa, mediante formadores e instructores capacitados para el proceso de enseñanza.

En buena parte de las entidades del país, los jóvenes egresados de la educación media superior tecnológica se caracterizan por carecer de experiencia laboral, contar con escaso capital social y estar formados en un número reducido de carreras, muchas de ellas “saturadas” en el mercado laboral, lo que se traduce a menudo en altas tasas de desempleo y subempleo, una baja productividad e ingresos precarios en el primer empleo o actividad económica que realizan.

Ante ello, importante nexo el que realiza la secretaria de Educación, Martha Elena Soto, con el gobierno federal y otros estados como Guanajuato, para seguir con el fortalecimiento de la educación que se brinda, desde el nivel básico hasta las universidades. En Palacio Nacional se habla que el próximo titular de la SEP, Mario Delgado, podría sostener una reunión con Soto para conocer el modelo educativo ejemplar implementado en la entidad.

Incluso, hoy, en la Ciudad de México, presentará ante Leticia Ramírez Amaya y los titulares de Educación a nivel nacional, la política trazada por el gobernador Mauricio Kuri, de la mano de SEDEQ y sus organismos. Querétaro es de las pocas, poquísimas entidades que tendrá foco en dicha reunión.


Google News