Portada

Divide precio único de gasolina

Divide precio único de gasolina
14/12/2014 |01:26
Redacción Querétaro
Pendiente este autorVer perfil

A partir de 2015, los precios de las gasolinas y del diésel presentarán un incremento anual con base en la inflación, y quedarán de lado los llamados gasolinazos mensuales, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sin embargo, esta medida es percibida de diversas maneras por los estudiosos del tema y el sector empresarial.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, explicó que, tal y como se ha anunciado, a partir del año que entra ya no habrá incrementos mensuales al precio de la gasolina.

Sólo al inicio del año se dará un aumento que no podrá ser superior a la expectativa de inflación, y en lo que resta del año se deberá mantener sin cambios este “precio máximo”, aseguró.

Aunado a lo anterior, los empresarios con gasolineras podrán ofrecer su producto a un precio más bajo a partir del primer día de 2015 y, al mismo tiempo “conservar un precio máximo para que no tengamos, a decisión de los proveedores de gasolinas, incrementos en precios”.

El funcionario federal precisó que estos resultados se materializarán con la implementación de la Reforma Energética, los beneficios de menores costos de refinación, de traslados de combustibles y cuando entre en vigor la competencia a la libre importación de gasolinas.

“Podremos tener disminuciones en el precio de las gasolinas, pero ya no en el contexto de control de precios públicos, sino realmente de una economía de competencia de mercado en materia de energéticos”, expuso.

Mientras que la académica de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), campus Querétaro, Verónica Evelyn López Gamiño, comentó que es más factible el incremento anual que el aumento mensual, siempre y cuando se mantenga estable la inflación, como ha sido en los últimos años.

De acuerdo con los incrementos que se presentan mensualmente, se prevé que para el cierre de 2014 el precio de la gasolina Magna y Premiun será de 13.31 y 14.11 pesos, respectivamente, en tanto el diésel costará 14.35 pesos y para el inicio del próximo año, con el incremento inflacionario de alrededor de 3%, los costos podrían quedar en 13.70 la Magna, 14.53 la gasolina Premium y el diésel en 14.78 pesos por litro.

Si se continuara con los aumentos mensuales, conocidos como “gasolinazos”, de 9 centavos en gasolina Magna y 11 en Premium y diésel, el costo que alcanzarían estos combustibles para el cierre de 2015 serían de 14.39 en Magna, Premium 15.43 y el litro de diésel 15.67, comentó la especialista.

Sin embargo, de acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se reportó que la inflación reportada en noviembre pasado rebasó el 4%, cifra proyectada como máxima por el Banco de México (Banxico), y se posicionó en 4.17% en su tasa anual.

El gobernador de Banxico, Agustín Carstens Carstens, comentó que la meta de inflación para México es de 3% con un margen más o menos de 1%, aunque reconoció que debido al incremento en el precio de energéticos y productos agroalimentarios ésta se ha visto rebasada, aunque confió en que en los próximos meses esta situación quede subsanada.

“En términos generales el crecimiento y la inflación van bien, están en marcha”, declaró.

Por lo anterior es que el precio de los combustibles podría presentar un aumento similar, ya sea de manera mensual o anual.

Sector empresarial. Por su parte el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), en Querétaro, Jesús Calderón Calderón, afirmó que el resultado de los incrementos graduales o el único es similar.

“Si tú vas haciendo incrementos poco a poco eran cantidades que al final del año se acumulaban, si tú le das desde un principio el aumento el dinero que vamos a erogar por gasolina va a ser mayor; desde un principio y todo el año igual la vamos a tener alta (en cuanto a costo)”, aseguró el líder industrial.

Comentó que es frustrante que en países como Estados Unidos, el costo del combustible esté en 2.4 dólares el galón, por lo que en la zonas fronterizas se pierde competitividad, ya que las personas que tiene posibilidad de ingresar al vecino país del norte, prefieren surtir su gasolina en la unión americana, ya que les resulta menos costoso que en México.

En tanto que el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servitur) en la entidad, Roberto Ruiz Hernández, comentó que considera que no va a beneficiar, y que además ya no debería haber alzas en el costo de estos insumos.

Consideró que si bien hay un subsidio en el precio, este no debería ser tan alto, pues somos un país que cuenta con los recursos, situación que dijo, no es muy aceptada por el consumidor final.

“Cómo teniendo nosotros petróleo, pudiendo generar gasolina y a la mera hora que tengamos que importar o que tengamos que ponerle más dinero (…) cómo es que nosotros tenemos que pagar cuestiones de inoperatividad en las empresas, principalmente contando con la estructura que tiene Pemex”, comentó Roberto Ruiz.

Estamos conscientes que la reforma energética va a traer beneficios, pero que no será de manera inmediata, pues las inversiones que se deben hacer son muy fuertes, y que llegarán de manera paulatina, pero destacó el proceso en el que se podrían estar presentando dichas inversiones.

Precisó que más de uno o 1.5% de los gastos de operación de las empresas va destinado a energéticos, y no sólo en el sector industrial, sino también en el comercial, pues todas las mercancías necesitan de combustibles para su transportación, independientemente de la vía que se elija.