El foco de la industria de tecnologías de información y comunicaciones en Querétaro busca abrir el sector al mercado nacional e internacional.
Jorge Buitrón Arriola, presidente del clúster de Tecnologías de la Información del estado (Inteqsoft), dijo que desde la asociación se pretende crear un frente comercial que identifique las potencialidades, capacidades, productos y servicios que cada empresas tiene, en lo individual y grupal.
Refirió que, en los últimos años, los esfuerzos del sector se enfocaron en amalgamar al clúster, acción que se consolidó con la construcción del Parque Tecnológico.
Lo que sigue es homologar la oferta del sector, de tal manera que permita entender las demandas y requerimientos del mercado, indicó.
El clúster advierte que las oportunidades de negocio para los locales son amplias; solamente del sector automotriz nacional, en el rubro de moldes y troqueles, salen anualmente 10 mil millones de dólares hacia el extranjero, en demanda de tecnología.
Buscan que durante las giras que realice el gobierno estatal por destinos extranjeros se cuente con una oferta clara de qué es TI. “Esto no lo hemos logrado en tres sexenios anteriores porque, a nivel ventas, no entiende el gobierno lo que es TI”, apuntó.
“Hay proyectos en curso con Europa, de empresas que con fondos europeos requieren empresas mexicanas para trabajar acá. Hay muchas capacidades para decirle al mundo que Querétaro puede tener proyectos de TI de altísimo nivel y valor agregado que potencie a las empresas”, dijo.
Rezago. Apenas 5% de las unidades económicas que operan en Querétaro han adoptado aspectos relacionados con la industria inteligente, lo que se traduce en un abanico de oportunidades para los proveedores.
“Es parte de la evangelización que empezamos a hacer hace ya rato. A través de las cámaras y organizaciones empresariales y a través de los presidentes de los otros clústeres, buscamos llevar esta claridad de productos a las empresas porque no los tienen o no los conocen”, advirtió Buitrón.
Agregó que hace un año y medio las empresas locales de tecnología incursionaron en el internet de las cosas, concepto que engloba una serie de beneficios aplicados a cosas reales.