El secretario de Salud, Mario César García Feregrino, informó que se han registrado siete casos de dengue en el estado, en los municipios de Querétaro, San Juan del Río y Ezequiel Montes.
Los casos, según explicó, son importados por personas que viajaron al estado de Veracruz y ahí se contagiaron. Agregó que para las acciones de combate al dengue se está destinado un recurso de 12 millones de pesos.
“Tenemos siete casos importados de Veracruz, normalmente estamos destinando 12 millones al año, entre salarios, equipo de vectores, fumigantes, combustible, vehículos, moto, mochilas y hemos estado en una cobertura bastante interesante”, comentó.
Con este recurso se atiende una superficie de siete mil 200 hectáreas con fumigación y se han visita 26 mil casas en todo el estado, en lo que va del año.
Las acciones que realiza la Secretaría de Salud, informó, se enfocan en evitar la propagación del mosquito transmisor del dengue. Así, para este año se espera que haya un rebrote de este insecto transmisor de la enfermedad.
Se realiza fumigación, descacharrización y toma de muestras para detectar mosquitos portadores, “esperamos un rebrote de dengue por cuestiones de epidemiología natural, por eso estamos atendiendo desde este momento en coordinación con los municipios, toda esta parte de la concientización, la descacharrización”, dijo.
Agregó que la campaña de descacharrización se realiza conjuntamente con los municipios y consiste en recoger todo aquello que ya no sirva en casa, como pudieran ser muebles o basura de gran tamaño que represente un foco de infección.
Entre las recomendaciones, está evitar cualquier almacenamiento de agua, limpieza de patios y tinacos, así como la poda de jardines y plantas que pudieran atraer la generación de moscos.
Desde el comienzo de este año, la campaña contra el dengue se ha reforzado debido a que se ha corroborado que el vector “se ha hecho cada vez más fuerte”, por lo que las acciones ya son permanentes.
La evolución del mosco lo ha llevado a sobrevivir en lugares en que antes no lo hacían, el mosquito resultaba epidémico en zonas como la sierra y el semidesierto, explicó el funcionario, y añadió que ahora ya se encuentra en la metrópoli.
“Las zonas de más riesgo son la serrana, son localidades donde se presenta de manera epidémica, en la zona conurbada estamos siendo puntuales en el área de San Juan del Río y Pedro Escobedo, por es un hecho el avance del mosco, antes se creía que no podía sobrevivir a los 200 metros sobre el nivel del mar, hoy están a mil 800 metros”, apuntó.