Más Información
Alumnos de la maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe (MEAEB), de la Facultad de Filosofía de la UAQ, elaboraron un sistema de alfabetización en zapoteco para escuelas indígenas en San Blas Atempa, Oaxaca.
Crearon los materiales didácticos Binibia’ ne bizi’di xixa nacubi sti’ guidxilayú, que significa “Aplícate a la lectura y a describir el mundo”, y Gani ruca’a ga xcuidi de Rancho Llano, el cual se traduce como “Lo que escriben los niños de Rancho Llano”, textos que se componen de narraciones y experimentos de niños hablantes de esta lengua.
Al respecto, David Eduardo Vicente Jiménez, estudiante de dicha maestría y responsable de la iniciativa, explicó que el objetivo fue diseñar y desarrollar recursos didácticos de apoyo a la alfabetización inicial en lengua zapoteca de la Región del Istmo, en Oaxaca.
Se trabajó con menores entre 10 y 11 años de edad. Los materiales del proyecto serán distribuidos en primarias bilingües que cuenten con hablantes del zapoteco.
“Es un libro compuesto por dos partes: la primera es de narraciones y la segunda es de experimentos”, manifestó.
Dicha iniciativa tiene por título Desarrollo de recursos educativos para la alfabetización inicial en el zapoteco del Istmo hablado en San Blas Atempa, Oaxaca.
Talleres de alfabetización.
De manera complementaria, los universitarios desarrollarán talleres itinerantes de apoyo para enseñar a leer y escribir a la población infantil y adulta en comunidades de dicha localidad.
El zapoteco que se habla en el estado de Oaxaca tiene 62 variantes. El zapoteco de la región del Istmo es una de ellas. A su vez, la zona donde se habla este idioma se compone por 23 municipios donde destaca San Blas Atempa, lugar en que se ubica la comunidad de Rancho el Llano.
Los objetivos.
“Tenemos objetivos particulares que es documentar insumos lingüísticos de soporte oral en el zapoteco de San Blas Atempa y generar estrategias que permitan fomentar la alfabetización en la misma lengua”, dijo.
Agregó que se llevaron a cabo ejercicios, como por ejemplo, hacer una lista de palabras por campo semántico o una lista de plantas en zapoteco, animales o artículos del campo.
“Primero pedíamos que escribieran y después que la narraran, así teníamos las historias en dos soportes: uno escrito y otro oral”. Dicho material didáctico está por ser publicado, pues se envió a la editorial con las primeras versiones.
Niños bilingües. En este texto se colocaron los dibujos y las historias de los niños. Se espera un tiraje de mil ejemplares que serán obsequiados a cada uno de los participantes en las escuelas que forman parte del Sistema Indígena.
“Se les pidió a los niños que hicieran sus propios dibujos de las narraciones que nos escribieron, que detectaran los cuatro tiempos (inicio, desarrollo, clímax y desenlace) y que trataran de representarlo.
“Hicimos actividades de reflexión donde a los que escribían se les pedía que los tradujeran al español y, de esa manera, ver lo hábiles que eran en estas dos lenguas”, explicó David Eduardo Vicente Jiménez. Redacción