Más Información
La Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) reconoció once proyectos de Disexport, programa en conjunto con la Universidad del Valle de México (UVM) que impulsa el diseño y comercialización de marcas para su exportación.
El trabajo se hace en productos ya existentes, principalmente artesanales, que se fusionan con el talento operativo y de diseño de jóvenes universitarios, para crear un artículo que pueda llegar al extranjero.
El objetivo específico es el desarrollo del logo, empaque, embalaje y etiqueta de los productos de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), por parte de los estudiantes de los últimos semestres de Diseño Gráfico o Industrial.
Marco del Prete Tercero, titular de la Sedesu, informó que durante el periodo enero-mayo 2017, los estudiantes de la Universidad diseñaron la imagen de once empresas de municipios de Amealco, Querétaro y Cadereyta. Esto como parte de la asignatura Laboratorio de Envase y Embalaje.
La mayoría de los productos participantes son generados por pequeños productores, como las artesanías indígenas y alimentos caseros.
Se busca un impulso integral de la cadena productiva en Querétaro, vinculando pequeñas empresas con los grandes productores e inversionistas.
El programa Disexport empezó operación en 1999 y, desde entonces, se ha logrado el apoyo de 380 proyectos; eso ha posicionado a la entidad entre las 10 con mayor número de empresas a nivel nacional del programa de Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
Se busca fomentar e impulsar la capacidad exportadora de los empresarios queretanos. “Las exportaciones crecen alrededor de 16% al año y Querétaro es una entidad exportadora, 35% del Producto Interno Bruto se exporta y, de todo ello, 80% va a Estados Unidos”, dijo.
En el programa de IMMEX, reportó el funcionario, hay 216 establecimientos del estado registrados, que representan 4.2% de todos los que participan.
Tras el reconocimiento, el funcionario visitó los stands que se montaron con los productos participantes, que implicaron el empaque e imagen de productos como muñecas artesanales, carteras y bordados indígenas y alimentos.