Más Información
La presidenta de la Asociación Miztontli por la Defensa Animal, Alicia Lobato, reconoció la disposición que tiene la nueva administración del Zoológico Wamerú, para dignificar la vida de los animales que habitan en el lugar.
Mencionó que la autoridad está planteando hacer un cambio en todos los hábitats, que comenzarán a reflejarse el 21 de marzo y estarían terminados el 31 de diciembre.
“Ellos están planeando hacer un sistema de fosas. Actualmente los hábitats sí están en malas condiciones, no hay vegetación, por ejemplo, desde nuestra perspectiva los centros de hidratación no son los adecuados”, dijo.
Lee más: Wamerú reabre sus puertas con grandes cambios y se convertirá en un museo vivo
Dijo entender que se tienen que atender muchísimas especies y que es un cambio muy grande el que se proyecta realizar, por lo que tratarán de tener paciencia.
Entre los cambios que plantean las autoridades, se encuentra la construcción de fosas, similares al zoológico de San Diego, para evitar que las personas tengan contacto directo con los animales.
Como organización, tuvieron contacto con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) desde que iniciaron los reportes en redes sociales para solicitar que se hicieran las visitas correspondientes. En este sentido, recordó que la Profepa hizo algunas observaciones para mejorar el cautiverio de los ejemplares, a las cuales les están dando seguimiento.
“Vamos hacer pacientes, porque sabemos que estamos hablando de reformas muy grandes que van a llevar tiempo, como ellos lo mencionaron, hasta el 31 de diciembre se tiene planteado”, dijo.
Lee también: El Zoológico Wamerú será relanzado como una Gran Reserva Ecológica
Señaló que ya tuvieron diálogo con Enrique Guerrero, director general de la Gran Reserva Ecológica Wamerú, con quien tiene una buena relación y sabe que “no vamos a quitar el dedo del renglón”.
“Nosotros vamos a seguir presionando y vamos a seguir visitando para ver cómo siguen las condiciones de los animales, sabiendo además que son animales improntados que no pueden ser reubicados en sus hábitats naturales. Lo que queda es dignificar los lugares en los que ya están”, afirmó.