El tren México-Querétaro tendrá dos estaciones en territorio estatal que se ubicarán en el municipio capitalino y San Juan del Río, y por el momento se descarta que haya una más en el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ), como lo había solicitado el gobierno estatal.
En la conferencia mañanera, el director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loaeza, dijo que el tren México-Querétaro tendrá estaciones en Buenavista, Tula, San Juan del Río y municipio de Querétaro.
Por separado, el gobernador Mauricio Kuri González reiteró la importancia de que el tren cuente con estaciones intermedias en San Juan del Río y el AIQ.
Lee también: Construcción del tren México-Querétaro arrancará en abril y concluirá en 2027
Aunque el proyecto, recordó, es manejado por la Federación, aseguró que su administración ha insistido en la necesidad de estas paradas para mejorar la conectividad y potenciar el desarrollo económico de la región.
“La propuesta inicial siempre ha sido incluir a San Juan del Río y el aeropuerto. Conectividad es desarrollo, y con la infraestructura adecuada, Querétaro puede crecer aún más”, afirmó Kuri.
En cuanto a la conectividad con el AIQ, Kuri destacó que el aeropuerto moviliza actualmente dos millones de pasajeros al año, cifra que podría aumentar con mejores opciones de transporte.
Te podría interesar: Tren México-Querétaro estará listo en tres años: Claudia Sheinbaum
El gobierno estatal, refirió, ha tomado medidas para mejorar la movilidad hacia el aeropuerto. Kuri anunció la implementación de una nueva ruta de transporte público que conectará la Alameda de Querétaro con el AIQ, facilitando el acceso para viajeros y fortaleciendo el crecimiento del aeropuerto como un hub de transporte regional.
Por su parte, el comandante del Agrupamiento de Ingenieros Militares Felipe Ángeles, de la Sedena, general Ricardo Vallejo Suárez, informó que actualmente trabajan en la ingeniería básica de los trenes México-Querétaro y Querétaro-Irapuato.
Puntualizó que la Defensa asumirá 60% de los recursos necesarios para la realización de la ingeniería básica, los cuales fueron transferidos el pasado 10 de enero, con lo cual actualmente los ingenieros militares realizan estudios de topografía, cartografía, campañas de geología, geofísica, geotécnica, informes y estudios geohidrológicos, hidrológicos, hidráulicos, de drenaje, el trazo geométrico, el proyecto geométrico de la vía y de la plataforma; la arquitectura y armonización de la infraestructura ferroviaria; el diseño conceptual de las redes eléctricas, hidráulicas y sanitarias, entre otros.