Más Información
Para celebrar el 289 aniversario del traslado de la Bendita Imagen de Nuestra Señora del Pueblito a la Basílica Menor de Nuestra Señora del Pueblito, la fiesta grande llegó al municipio de Corregidora, donde, con tradición y fe, cientos de personas se dieron cita para formar parte de la bendición y paseo del buey.
Francisco Salinas Osornio, integrante de la orden de Frailes menores y de Frailes Franciscanos en la Basílica del Pueblito y rector de la Basílica, explicó que el motivo por que se realizan estas fiestas es para conmemorar el traslado de la Santísima Virgen de su antigua sede: la segunda Ermita a la ahora Basílica.
Mencionó que esta tradición tiene siglos de existencia, por lo que ya ha sido reconocida como patrimonio cultural y material del estado de Querétaro, y son nueve días continuos de fiesta, en los cuales los creyentes dan gracias a Dios y a la Virgen por los milagros y beneficios dados a la comunidad.
“La Virgen es una imagen queretana, es la imagen evangelizadora y conquistadora de estas tierras; su presencia ha traído la alegría del evangelio, ella fue puesta en las inmediaciones de la pirámide Gran Cué, el pueblo y Fray Nicolás de Zamora, que era el padre doctrinero de entonces, la pusieron ahí y pues ella, vamos decirlo así, que conquistó para Jesús, para su hijo, a la gente, entonces ya vino la evangelización “, explicó.
Salinas mencionó que la fecha de estas celebraciones cambia de número de día cada año, ya que siempre se debe de hacer un domingo antes de que comience la cuaresma.
Mayordomías: un honor con mucha tradición y responsabilidad
Entre las actividades en honor a la Virgen del Pueblito, la bendición y paseo del buey es una de las que destaca por su significado religioso y cultural.
Los integrantes de las dos mayordomías que existen en el municipio se encargan de adquirir cuatro bueyes, es decir dos por cada grupo, el día del Paseo estas personas llevan a los animales a la iglesia a bendecir y, posteriormente, los pasean por las principales calles de la comunidad. Luego, son llevados al matadero para su sacrificio y después se prepara el popular “caldo de buey”, que será repartido de forma gratuita entre la ciudadanía al otro día.
Alejandro Olvera Rojas, primer mayordomo de la mayordomía vieja o saliente, afirmó que el participar en una mayordomía es todo un honor. Explicó que el ritual del paseo del buey se hace como una ofrenda a la Virgen del Pueblito para agradecer lo bueno que le ha dado a la comunidad y a sus familias.

Precisó que durante el año que tienen este cargo, los integrantes de la mayordomía en turno salvaguardan a la Virgen y organizan diversos eventos relacionados con ella.
Antonio Cabrera, primer mayordomo de la mayordomía 2025-2026 o mayordomía entrante, coincidió al decir que para él y todos los integrantes de su grupo el ser parte de estas tradiciones es un honor, por lo cual desempeñarán su trabajo con respeto y responsabilidad.
Sobre la tradición del paseo del buey explicó que son varias razones por las que se utilizan estos animales, la principal radica en la relación que tienen estos ejemplares con la agricultura, pues con ellos se suele arar la tierra previo a la siembra de semillas, y en la actualidad, aunque ya no existen cultivos por donde los pasean, se busca asemejar la actividad y promover la fortuna para la población.
“Esto era un pueblo agrícola y de ahí que viene la famosa yunta de los bueyes, y precisamente se pasean para que se vea que no son robados, además son más mansitos”, explicó.
Con el recorrido de los bueyes en las calles de El Pueblito también se demuestra que son animales con buena salud y buenas cualidades físicas.
Por otro lado, a decir de Antonio Cabrera, entre los integrantes de las mayordomías salientes y entrantes, cada grupo coopera para adquirir los bueyes y los insumos para la preparación del caldo, también para comprar lo necesario para otros eventos religiosos que durante el año tienen a su cargo.
Detalló que el costo de un buey puede variar dependiendo la raza y los kilos, en promedio cada ejemplar tiene un precio de 50 a 60 mil pesos en adelante.

Cada mayordomía se integra por 12 hombres, 12 mujeres a quienes se les conoce como tenanches, también por un sargento y una manda, que es una sub agrupación integrada por otro conjunto de personas. Para ser parte de una mayordomía existen diversos requisitos que hay que cumplir, pero los principales son ser conocedores de las tradiciones y ser originarios del municipio de Corregidora
El municipio apoya las tradiciones
El presidente municipal, Josué Chepe Guerrero Trápala, asistió a la misa de bendición de los bueyes. En el evento declaró que estas fiestas le dan identidad al municipio de Corregidora, sobre todo al Pueblito, y destacó que es la propia ciudadanía que se organiza para año con año realizarlas, por lo anterior resaltó la importancia de que este tipo de eventos no se politicen y, por supuesto, no se pierdan con el paso de los años.
No obstante, Guerrero declaró que es el gobierno municipal quien colabora con elementos de seguridad para mantener el orden en los festejos, así como con el cierre de calles, esto para garantizar fiestas en completo orden y paz.
