La Ley de Transparencia y Acceso a la Información ya se puede consultar en lengua otomí (hñahñu), el presidente de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información (Infoqro), Javier Rascado Pérez, hizo la presentación del documento, además de firmar un convenio de colaboración con autoridades del estado y de acceso a la justicia para garantizar su difusión.

El convenio se firmó con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) con el testigo de la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Gobierno del estado, y el Tribunal Superior de Justicia.

El objetivo de tener leyes en más lenguas, explicó el comisionado presidente, es garantizar que la cultura de la transparencia, el acceso a la información pública, y la protección de datos personales llegue a todos los sectores de la población queretana.

La traducción se hizo en colaboración con la CDI, y se presentó a los principales liderazgos de las comunidades indígenas de Amealco de Bonfil, Cadereyta de Montes y Tolimán.

Mientras que el convenio de colaboración compromete a la dependencia federal a presentar la ley traducida a las diferentes comunidades del estado con representación indígena, además de capacitaciones; también podrán recibir peticiones de acceso a la información pública en hñahñu, la lengua originaria más hablada entre las comunidades indígenas de Querétaro.

“El derecho humano de acceso a la información, el cual estamos obligados a garantizar, promover y difundir, exige ser accesible para todos; decidimos, como primer paso, traducir la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública al hñahñu, que es la lengua indígena mayormente hablada en nuestro estado”.

Se estima que 32 mil personas en el estado tienen como lengua primaria el hñahñu, de manera que el acercamiento con las comunidades indígenas no sólo promoverá la ley, sino que Infoqro escuchará a los indígenas en su lengua natal.

Evaristo Bernabé Chávez, representante de las comunidades indígenas del estado de Querétaro y traductor de la Ley de Transparencia, y presidente de la Unión Nacional de Traductores Indígenas, expresó que tener un documento en el lenguaje de los pueblos indígenas permite dar el sentido correcto de la ley.

Explicó que la traducción no implica sólo ir palabra por palabra, sino generar el contexto que permita a la gente comprender las leyes.

“En otomí es otra visión, tiene otro sentido, se dice lo mismo, pero no es traducido palabra por palabra, sino lo que quiere decir en esta lengua fuente, eso dice en la lengua receptora. En la traducción también va la cultura, nuestra manera de hablar es parte de la cultura”.

bft

Google News

TEMAS RELACIONADOS