La idea de EU es clara: una de las promesas electorales de Trump, el cambiar radicalmente el TLC o salir del acuerdo, debe cumplirse de la misma forma agresiva en que el actual presidente predicó en la campaña electoral.
La coordinadora del PRD en el Senado, Dolores Padierna, dijo que hay un “maltrato al país en un análisis superficial del déficit, que es lo que más preocupa a Estados Unidos, pero aunque desapareciera ese déficit el problema de ese país es estructural, por lo que no debemos admitir ese análisis superficial”.
Otras de las preocupaciones de los ejecutivos fueron la alteración de la cadena de suministros y disminución de la inversión extranjera en México.
México asiste hoy a la primera sesión para renovar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) figurando en la posición más débil de los tres bandos negociadores.
México debe “pintar la cancha” de lo que se va a renegociar en el TLCAN del 16 al 20 de agosto en Washington
Guajardo recordó brevemente que, en su filosofía de negociador, cree fervientemente que lo mejor es ser un “realista con una visión positiva”, y así será en el pistoletazo de salida de la modernización del acuerdo.
Ante el inicio de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el sector porcícola del país exige igualar las condiciones de mercado con Estados Unidos.
Será la subsecretaria del ramo, Vanessa Rubio, la que representará a la SHCP en el inicio de las negociaciones para la modernización del acuerdo comercial.
Cualquier negociación del TLCAN debe considerar las necesidades de las pymes mexicanas y de los sectores económicos rezagados para evitar una brecha digital comercial, dijo Julio César Vega, director de la Asociación de Internet.mx.
Para Fitch, un resultado positivo sería que el tratado se ampliara para incluir sectores nuevos, como energía y comercio electrónico, así como avances en administración aduanera y facilitación del comercio.