Alejandra Huante Parra, estudiante de la Maestría de Ciencias en Biomedicina que imparte la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrolla el proyecto de investigación sobre la función biológica del gen CLN3 humano implicado en la enfermedad de Batten.
La Lipofuscinosis Neuronal Ceroidea Clásica Juvenil (JCLN), también llamada enfermedad de Batten, es una afección neurodegenerativa fatal de herencia autosómica recesiva que afecta a uno de cada 12 mil 500 infantes entre cinco y 10 años de edad en Estados Unidos (Cotman SL, el, al. 2012).
Este padecimiento implica un deterioro del sistema nervioso, en el que los pequeños comienzan a padecer incapacidad mental, convulsiones, pérdida de la visión y demencia; hasta que finalmente, antes de la segunda década de vida, generalmente tiene un desenlace mortal.
Huante Parra, ingeniera en Biotecnología egresada de la Universidad Tecnológica de Morelia, realiza su tesis de maestría en la UAQ, asesorada por la directora de la FM, la doctora Guadalupe Saldívar y el doctor Alejandro Lloret.
De acuerdo a la investigadora, su proyecto tiene el objetivo de determinar la función exacta de la proteína producida por el CLN3, utilizando el gen homólogo BTN1 de la levadura, crear una mutante carente de dicho gen y reemplazarlo con CLN3, lo cual permitirá entender mejor su rol biológico en la célula.
Esta enfermedad en México no tiene datos estadísticos de prevalencia; en muchos se le diagnostica con otro nombre.