Vida Q

¡Como si estuvieras en Marte! Así es el paraje con fósiles y arena roja en Querétaro

La tierra rojiza y sus misteriosos fósiles cuentan el pasado de un mar que se existió hace millones de años en este estado

El Madroño. Fotos: Especiales
21/02/2025 |14:58
Jessica Gayosso
Redactora en los sitios regionales de EL UNIVERSALVer perfil

Si quieres vivir una experiencia de otro planeta lo puedes hacer desde Querétaro en el sitio paleontológico El Madroño, ubicado en el municipio de Landa de Matamoros, donde encontrarás vestigios de hace millones de años que forman parte de la historia queretana, de México y del mundo.

Este sitio atrae a investigadores, estudiantes y turistas por su particular arena color roja que cuenta el pasado remoto de la Tierra.

La tierra roja alberga piezas únicas

El Madroño es un lugar resguardado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) porque sobre la tierra rojiza sobresalen rocas con incrustaciones de fósiles de animales marinos y moluscos del periodo Cretácico (hace 110 millones de años.

Lee más:

Foto panorámica de El Madroño. Foto: FB, Laura Hernández

El Madroño fue habitado por diferentes especies, por ejemplo, los bivalvos, unas criaturas que se protegen por conchas para poder buscar alimento. Vivian enterrados en el sedimento marino y algunos alcanzaban un gran tamaño.

Fósiles. Foto: Querétaro Travel

Fósil en la tierra. Foto: Querétaro Travel

Habitaron también rudistas, caracoles y gasterópodos. Los fósiles que se han hallado en esta zona han sido estudiados desde hace más de 80 años por especialistas no sólo de México sino del mundo.

Fósiles de El Madroño. Foto: FB, Sandra Muñoz

¿Cómo llegaron fósiles marinos a este sitio de Querétaro?

De acuerdo con las investigaciones, estas tierras de El Madroño estaban sumergidas en el mar hace millones de año, es por eso que ahora podemos apreciar a detalle los fósiles.

Lee también:

El océano Tetis, que existió durante la era Mesozoica y parte de la Cenozoica, cubría gran parte de México y en especifico en esta zona de la Sierra Gorda de Querétaro se encontraba el mar El Madroño con todas estas especies marinas antes mencionadas.

El Madroño. Fotos: FB, Fer Vázquez

Si visitas El Madroño te percatarás de que hay zonas a las que no se puede pasar, esto es debido a que protegen los fósiles de que los visitantes no las pisen o puedan dañarlas por su alta fragilidad de romperse, ya que anteriormente se encontraban totalmente abierta.

El Madroño. Foto: FB, Hike & Travel MX

No obstante, si hay zonas donde podrás pasar al lado de los fósiles y verlos detalladamente.

¿Cómo llegar a El Madroño?

Debes tomar la carretera 120 en dirección a Xilitla, San Luis Potosí, y pasarás por los municipios de Tequisquiapan, Ezequiel Montes y Cadereyta.

Continúa hacia el municipio de Landa de Matamoros y ya estando ahí dirígete hacia la comunidad El Madroño.

En época de lluvias puede ser complicado llegar por la tierra. Se recomienda tener precaución.