Más Información
Con rituales prehispánicos ‘de permiso’, comenzará el Festival de la Lengua Arte y Cultura Otomí (FLACO) 2021, evento que por causa de la pandemia cambió su formato a lo virtual, situación que les ha permitido expandir sus horizontes y promover a nivel internacional el trabajo de revitalización de la lenguas originarias, compartir el conocimiento, tradición y cultural de los pueblos indígenas de México, además de generar un diálogo con invitados extranjeros, quienes hablarán de las costumbres de sus propias regiones.
“La pandemia cambió completamente la dinámica y ahora el FLACO trasciende, rompe las fronteras y se vuelve internacional, este año la edición tiene como invitado a Guanajuato, pero también participan especialistas de otros países, Estados Unidos, Colombia, Bolivia, y muchas personas extranjeras que radican en México, hay de Suiza y Holanda, eso será la pauta para que el próximo año el FLACO tenga un país invitado”, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL Querétaro, el coordinador general del festival, Aurelio Núñez.
El FLACO nació en 2013, cobijado por el programa de “Rescate y Revitalización de la lengua Otomí de Querétaro”, coordinado por el lingüista Ewald Hekking, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), bajo la iniciativa del Colegio Ñäñho para las Ciencias Ambientales y Sociales (ConCiencias).
Y se celebra en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de Febrero), promulgado por la UNESCO en 1999, para crear conciencia entre la población mundial sobre la importancia de las lenguas maternas. Y en su séptima edición, se realizará digitalmente del 19 al al 26 de febrero.
Participan poetas, escritores, pintores, músicos, fotógrafos, danzantes, hablantes de diversas lenguas originarias y promotores culturales. En los eventos se escucharán las lenguas Mazahua y Hñätho (otomí) del Estado de México y Michoacán, Hñähñu (Otomí) de Hidalgo, Eza’r (Chichimeca) de Guanajuato, Náhuatl de Puebla, Hñäñho y Hñöñhö (otomí) de Querétaro, así como Aymara y Quechua de Bolivia.
El FLACO se inaugurará el viernes 19 a las 10:00 de la mañana, con una transmisión en vivo del ritual “del permiso” que llevará a cabo el colectivo “Vuelo del Colibrí” de la Congregación Indígena Otomí de San Ildefonso, Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato, estado invitado.
“Empezamos con el espacio para un estado invitado, que fue Michoacán, el año pasado fue el Estado México, y ahora es Guanajuato, estamos haciendo un recorrido por los pueblos originarios donde hablan el otomí”, detalló Aurelio.
Cada año el programa destaca por sus exclusivas presentaciones, en esta ocasión presentan el cortometraje: “Los sueños del tlacuache” (Náhuatl-Español), dirigido por Juan Antonio Flores Farfán; el estreno del documental: “Los verdaderos tesoros: resguardo indígena Cofán”, con la coproducción Colombia-México (2020), cortesía del Museo de Arte Indígena de la Fundación Fernando Barba Amezcua. Además de la proyección del documental “Ra ‘behñö bödi”, dirigido por Carlos Gordillo (México, 2020), que habla sobre la vida de un icono vivo de San Ildefonso, doña Macedonia Blas. Y en su programación también llama la atención un ritual ñöhñö por parte de la señora Teresa de Jesús Contreras Lara, única mujer pifanera del Semidesierto queretano.
En el Centro de Arte Bernardo Quintana tendrán una exposición sobre el arte textil indígena, del antropólogo Miguel Ángel Sosme Campos, quien también dará una conferencia sobre el tema. Y la exposición “Peligro de extinción”, obra pictórica de Marcos Valencia Espino, originario de Doctor Mora, Guanajuato.
En la Galería Eduardo Ruiz, de Amealco, se inaugurará la exposición de dibujo de Ewald Hekking, que lleva por título “Ma mfeni / Retrospicě re”, una retrospectiva de sus primeras impresiones del mundo ñäñho de Querétaro.
Las obras de títeres “Bi ‘mui xki du ya sofo (Las cosechas nacieron muertas)”, de Gnayaw Puppets (México, 2020); y “Ar ngäts’i thuhu ya ts’ints’u (El canto de los pájaros)”, de la Compañía Banyan de Marionetas (México, 2020). Y para el cierre han preparado un episodio de rock chichimeca del Grupo Kángar Eza’r de Misión de Chichimecas, y la obra de teatro “Un lugar llamado Thoterifani” del grupo Álamo Blanco-Viaje Escénico, con la actuación de Desiderio Däxuni Sánchez.
Debido a la pandemia los eventos se realizarán de manera digital y se transmitirán por la página oficial del Festival de la Lengua Arte y Cultura Otomí, a través de Facebook Live, con retransmisión en las redes sociales de las instituciones convocantes: Coordinación de Derecho Indígena, Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro “Manuel Gómez Morín”, Universidad Pedagógica Nacional Unidad Querétaro, Escuela de Bachilleres Plantel Norte de la UAQ, Centro Cultural Ar Zaa, Galería Eduardo Ruiz de Amealco, y algunas radiodifusoras de Hidalgo y Michoacán.