Se estrenó y se presentaron las primeras funciones  de El último hombre en la tierra, una puesta en escena creada con inteligencia artificial a petición de Fernando Pérez Valdez, productor del montaje y protagonista de este provocador monólogo que logró conmover al público.

“Fue estremecedor ver cómo el monólogo escrito por una inteligencia artificial llevó a las lágrimas al público, que aún después de terminada la función seguía llorando a lágrima viva”, expresó el mismo Fernando.

“El mensaje que nos transmite es muy impactante y, sin duda alguna, toca fibras muy sensibles. Es una alerta de que aún estamos a tiempo de salvar a nuestro planeta, de evitar conflictos y guerras sin sentido, antes de acabar con los recursos naturales, antes de destruir los ecosistemas y antes de que los robots alimentados por la inteligencia artificial lleguen a la conclusión de que la única forma de salvar al planeta, sea eliminando a los seres humanos”, agregó.

El último hombre en la tierra narra la historia del único sobreviviente de la raza humana, en un mundo dominado por los robots. Fernando trabajó con un programa de inteligencia artificial para recrear esta dramaturgia que detona una serie de interrogantes, principalmente: ¿cuál es el uso que el humano le está dando a la tecnología?

El personaje que representa al último hombre en la tierra es una persona que trabajaba en un laboratorio y, cuando los robots desatan la guerra en contra de los humanos,  se esconde en una cámara criogénica. Una vez que el conflicto termina, finalmente logra salir, pero el control lo han tomado los robots.

La obra plantea cómo el hombre ha creado máquinas cada vez más inteligentes hasta el punto que dichos  artificios se dan cuenta que son mejores que los seres humanos, pues  estos han destruido la naturaleza y hacen guerras sin sentido, entonces llegan a la idea de que lo mejor para el planeta es acabar con los individuos.

“Los robots deben ser herramientas utilizadas para nuestro beneficio, pero debemos de ser muy conscientes de nuestras acciones, porque muchas de esas acciones están destruyendo al planeta”, explicó Pérez Valdez en entrevista con EL UNIVERSAL Querétaro.

Fernando es escritor, autor de los libros  Morir en Japón, Siempre adelante y Espinas. Y la inteligencia artificial para el desarrollo de la escritura, comentó, debe ser utilizada como una herramienta de trabajo.

“La inteligencia artificial puede ser como un compañero que te ayuda. Ahora, hay que poner atención en qué es lo que te puede sustituir la máquina y qué no, para que la inteligencia artificial funcione, las instrucciones que tú le des tienen que ser muy precisas, y el saber redactar bien una orden es lo primordial, a mejores y detalladas instrucciones, será un mejor resultado”.

La escritura llevó a Fernando a la radio, la tv, el cine y el teatro; su debut en la escena teatral lo realizó en 2020 con la obra Simio,   pieza de Franz Kafka que adaptó Pérez Valdez.

Con la producción de Omega Multimedia, El último hombre en la tierra se estrenó y presentó sus primeras funciones en Abara teatro.

Google News