Vida Q

Enseñan otomí con fotos de plantas y flores

La muestra Ya doni ya nzaki: Plantas para la vida... se exhibe en rectoría de la UAQ

Foto. Carlos Gordillo
25/02/2025 |06:42
Rocío G. Benítez
Ver perfil

La exposición fotográfica Ya doni ya nzaki: Plantas para la vida en los jardines del Centro Universitario se encuentra en la rectoría de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ); es una serie fotográfica, obra de Carlos Gordillo, y la guía de Aurelio Núñez, experto en hñäñho, para compartir con la comunidad universitaria la riqueza natural de su centro de estudios, con información escrita en otomí.

En total son 28 fotografías de plantas que habitan en los jardines universitarios, facultades y espacios públicos; y la documentación forma parte del proyecto Fitonimia hñäñho de la flora del Centro Universitario de la UAQ. Paisaje ecológico y lingüístico: estrategia para revitalizar la lengua hñäñho, que coordina Núñez.

Con esta exposición no solo se explora la riqueza botánica del entorno, sino también la conexión entre lengua, identidad y naturaleza.

Carlos Gordillo explicó que, Aurelio Núñez, lo invitó a participar en el proyecto, con el objetivo de hacer un registro de imagen de las plantas y flores del Centro Universitario, para compartirlas con su nombre en otomí y su nombre científico, “para poder identificarlos y que la gente de la comunidad pueda saber qué tipo de flores, de plantas, árboles y cactáceas existen dentro de la UAQ, para poder identificarlas como parte también de ese ecosistema”.

Lee también:

Lo que el fotógrafo descubrió al aceptar este proyecto es la gran variedad de plantas y flores que existen en el Centro Universitario.

El proyecto involucra la parte artística, con la obra de Carlos; la investigación, con la participación de los alumnos de biología, quienes participaron en la identificación de las plantas; y la parte lingüística con Aurelio Núñez, quien se encargó de hacer las traducciones al otomí.

“Sí son fotografías de plantas, pero son fotografías que también tienen la intención de mostrar esa parte artística, no es solo retratar a la planta, sino también hay esa parte de jugar con la composición, los colores, la luz, hay mucho que pueden ver en el trabajo de campo que hicimos. Y luego de observar las fotos pueden ir a buscar los árboles y las flores. Hay plantas y muchas familias variantes de las mismas plantitas, de los árboles”, compartió en entrevista con EL UNIVERSAL Querétaro.

Te podría interesar:

Aunque el archivo fotográfico que resultó de este proyecto es más amplio, en su primera exposición presenta más de 20 fotografías.

Carlos detalló que con todo el proyecto realizado se puede crear un catálogo de identificación de las especies y una especie de placas de para poder identificarlas, junto con sus mapas para que las ubiquen en el Campus Universitario.

Ya doni ya nzaki: Plantas para la vida en los jardines del Centro Universitario forma parte de las actividades del XI Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO), que comenzó el pasado 19 de febrero y tiene continuamente actividades hasta el 7 de marzo.

El FLACO surge en 2013, a raíz de la creación del programa Rescate y revitalización de la lengua otomí de Querétaro, impulsado por Aurelio Núñez y Ewald Hekking, ambos ganadores del Premio Alejandrina de la Universidad Autónoma de Querétaro en 2020, por la obra Fitotoponimia hñähñu: huella lingüística de la historia de los otomíes. La fitotoponimia o toponimia botánica, estudia el significado y origen de los nombres de lugares que tienen relación con plantas.