');background-size:13px 13px;background-position:9px;background-color:#fff;background-repeat:no-repeat;box-shadow:0 -1px 1px 0 rgba(0,0,0,.2);border:none;border-radius:12px 0 0 0;cursor:pointer}body:not(.i-amphtml-subs-grant-yes) .i-amphtml-subs-dialog-close-button{display:none}.i-amphtml-subs-progress{height:2px;background-color:#ccc;position:relative;margin:8px;overflow:hidden}.i-amphtml-subs-progress:after{content:"";background-color:#2196f3;height:2px;position:absolute;left:0;top:0;width:20%;animation:i-amphtml-subs-loading-progress 1500ms ease-in-out infinite}@keyframes i-amphtml-subs-loading-progress{0%{transform:translateX(-100%)}to{transform:translateX(500%)}}@media (min-width:480px){amp-subscriptions-dialog{width:480px!important;left:-240px!important;margin-left:50vw!important}} /*# sourceURL=/extensions/amp-subscriptions/0.1/amp-subscriptions.css*/
A partir del próximo 1 de marzo, el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro (CECEQ), Manuel Gómez Morín albergará la exposición Volcanes: ambientes extremos y riqueza biocultural, la cual congrega el trabajo de más de 30 artistas, originarios de 12 estados de la República Mexicana, encabezados por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Bellas Artes.
La serie, que se exhibirá en la Galería 2 del recinto, forma parte de las muestras artísticas de la Red Mexicana de Extremófilos (Remex) y el proyecto Programa de la Remex para dar lugar a espacios de acceso universal al conocimiento, la conservación y el aprovechamiento de la diversidad de los ecosistemas extremos de nuestro país, por medio de la cultura y las artes.
Y a través de esta exhibición se busca acercar a los espectadores a los ecosistemas extremos, particularmente a los volcánicos de gran altura de nuestro país que cuentan con glaciares, como son: el Citlaltépetl, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, los picos más altos de México con más de cinco mil metros sobre el nivel del mar; cada uno destaca por albergar una riqueza biológica y cultural aprovechada por las comunidades locales, sumado a que sus habitantes han acumulado diversos saberes ancestrales con gran valor sobre la diversidad biológica y su conservación, así como el potencial de los recursos tangibles e intangibles para el bienestar humano.
El público podrá apreciar las piezas en un horario de 10:00 a 15:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas en el acceso principal del Centro Gómez Morín, ubicado en Avenida Constituyentes esquina con Luis Pasteur sin número, frente a la Alameda Hidalgo.