Combatir el racismo, enseñar la lengua materna desde preescolar, capacitar a los profesores para la enseñanza bilingüe, incluir anuncios con palabras en hñäñho, son algunas de los puntos que se tocaron en el Foro de Consulta Ciudadana para el Programa Estatal de Cultura 2021-2027, que se realizó en Amealco, por convocatoria de la Secretaría de Cultura del Estado de Cultura, que dirige Marcela Herbert.
El evento inició con la participación del presidente municipal de Amealco, René Mejía, quien aseguró que darán continuidad a iniciativas como la promoción de la muñeca Lele.
“Amealco se convirtió en promotor de cultura no sólo del municipio ni de Querétaro sino a nivel nacional. La muñeca Lele dio una vuelta por todo el mundo en la administración pasada y en esta ocasión no sé si haya boletos a Marte, pero la vamos a seguir promocionando”, expresó Mejía.
En el foro participaron artistas y promotores culturales, uno de ellos es Diego Ugalde, director de la compañía de marionetas de Banyan y el centro cultural Ar Zaa, quien refirió que luego de la declaratoria de la muñeca Lele como Patrimonio Cultural, no se implementaron más talleres para revitalizar la lengua hñäñho en Amealco.
"Me preocupa de Amealco que estén tan orgullosos de una muñeca y tan avergonzados de la cultura que la sustenta; aquí afuera acaban de poner un letrero inclusivo, está en braille, lengua de señas, español y está en inglés, en todo el esfuerzo inclusivo no pudieron incluir una palabra en hñäñho. Me parece vergonzoso que no hayan aprendido a decir Lele, no la pueden escribir bien, no hay ningún documento donde esté bien escrito (Lele se escribe con las dos ‘e’ subrayadas), es simplemente una muestra de que se tomó la muñeca y se olvidó a la cultura y la muñeca la hace una cultura.
Sería un buen paso que el gobierno reconozca estas carencias y regresar un poco de lo que se han tomado, pueden comenzar por eso, por hacer un paisaje lingüístico. Me sigue pareciendo sorprendente que en Amealco hay más letreros en inglés que en hñäñho, ¿qué se les dificulta?, ¿por qué les avergüenza?”, agregó Diego Ugalde.
Como parte del mismo foro se realizó la conferencia magistral “Interculturalidad y multilingüismos: bases para el desarrollo cultural comunitario” a cargo de Aurelio Núñez, maestro de hñäñho y organizador del Festival de la Lengua de Arte y Cultura Otomí (FLACO).
Núñez López indicó que hay mucho trabajo por hacer en favor de la cultura otomí y ese trabajo debe ser en conjunto, individuo, comunidad y sociedad. Un tema en el que hizo hincapié, es erradicar la discriminación. Pidió eliminar del vocabulario la palabra ‘indio’ y no llamarle dialecto al hñäñho, que en sí es una lengua.
“Hay que cambiar esas actitudes en todos los ámbitos, desde la presidencia municipal, los funcionarios tendrían que hacer ese esfuerzo de aprender la lengua, lo mínimo, a distinguir entre las variantes, para poder saludar en cada variante, todos podemos contribuir”, destacó.
En las escuelas es donde la discriminación es latente. Y en las mismas escuelas no hay docentes preparados para enseñar la lengua.
“Se dice desde los ámbitos oficiales que vamos muy bien en la educación indígena, pero nosotros estamos viendo otra cosa en la realidad, y cada vez que vamos a las comunidades —porque trabajamos con las comunidades, por eso sabemos—, nos han dicho que se dan en los programas una hora de lengua indígena, pero como los maestros no saben cómo enseñar y piensan que es un estorbo que les va a impedir aprender bien el español (…) Por la falta de preparación pedagógica y de esa sensibilización con los maestros no se hace ese trabajo en las escuelas y es un trabajo pendiente, dijo el maestro de hñäñho .
También comentó que desde el ejercicio cultural “se debe fomentar la interculturalidad y el multilingüismo, dar a conocer a los estudiantes, indígenas y no indígenas, la riqueza de nuestra diversidad cultural y lingüística, que no sólo es parte de nuestro patrimonio cultural, sino de toda la humanidad”.
El también organizador del FLACO agregó que la enseñanza de las lenguas indígenas mexicanas debe ser obligatoria para todos los mexicanos, indígenas y no indígenas, en todos los niveles educativos y en todo México.
En primer lugar se debe enseñar la lengua materna en los niveles de preescolar básico para generar autoconfianza y seguridad en los niños para que aprendan a valorar su lengua materna. Gradualmente se debe incorporar el español y enseñar la gramática contrastiva a los niños en los últimos grados de educación básica. Y una vez que se tenga el dominio de las dos lenguas se puede empezar con la enseñanza de una tercera lengua políticamente fuerte.