Más Información
Teniendo como invitado al municipio de Tolimán, el estado de Hidalgo y el país de El Salvador, se realizará el XI Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO) desde hoy y hasta el 7 de marzo.
El FLACO surge en 2013, a raíz de la creación del programa Rescate y revitalización de la lengua otomí de Querétaro, impulsado por el lingüista Ewald Hekking y Aurelio Núñez. El festival se ha convertido en una iniciativa que suma a investigadores, artistas y promotores de la cultura indígena local, nacional e internacional.
Para su edición 2025 se han programado 122 actividades, entre exposiciones de foto, proyecciones de cine, música y teatro, además de conferencias internacionales con ponentes de El Salvador, Ecuador, Bolivia, Cataluña, Japón y Estados Unidos.
El objetivo es valorar, dignificar y visibilizar la lengua, el arte, la cultura, la tradición, cosmovisión, historia y saberes de los pueblos originarios.
Después de Amealco, Tolimán es el municipio de Querétaro con mayor número de hablantes del otomí, en total son 5 mil 114 hablantes. Gonzalo Martínez, regidor del municipio de Tolimán, explica que la discriminación es una de las principales causas de la pérdida la lengua.
Lee también: Querétaro expone tejidos otomís en colecciones de alta costura en Madrid
“Nos hemos topado con personas que dicen: Yo ya no se los enseñé a mis hijos, yo se los prohibí. Porque en su momento tuvieron muchas dificultades, por ejemplo, al salir a trabajar a Querétaro se encontraban con burlas; y la necesidad de aprender el español, porque a veces no podían comunicarse ni siquiera para pedir de comer”.
El regidor explicó que en las zonas más apegadas a la Sierra es donde hay un mayor número de hablantes, “en algunas delegaciones es más evidente, por la ubicación geográfica, por ejemplo, en las comunidades altas (cercanas a la Sierra), al igual que en partes del Valle, por ejemplo, en la delegación de San Miguel es donde más se encuentran los hablantes que quedamos, pero somos pocos ya”.
"Interés de aprender, sí existe, tanto de parte de la ciudadanía como de los gobiernos por rescatar la lengua", dijo Martínez.
En el siglo pasado, detalló Ewald Hekking, la política se enfocó en la castellanización y prohibieron las lenguas indígenas en las escuelas, “esto ha sido la causa de la pérdida de la lengua, porque los niños en las escuelas ya no podían hablar, los maestros los castigaban”.
En 2015, Hekking y Núñez ofrecieron en Tolimán un taller para que los hablantes de otomí aprendieran a escribir su propia lengua. “Pero eso es muy poquito, hacen falta más talleres”.
Te podría interesar: Inauguran exposición sobre Querétaro, en el Senado
Núñez explicó que la discriminación es una de las causas que ha provocado la ruptura de la tradición oral, “eso ha hecho que los niños de todo México no sepan hablar su lengua materna; nos hemos encontrado en Amealco y Tolimán a maestros que no saben escribir la lengua”.
La presentación del programa del FLACO se realizó en el Patio Barroco de la Facultad de Filosofía, que antiguamente fue el Colegio Jesuita.
“Aquí se enseñaron las primeras letras a los indígenas, en la época de la Conquista; en este espacio se ha luchado fervientemente por la libertad, por el rescate de la artes, por el pensamiento crítico, pero sobre todo por la formación de seres humanos que deben de convivir, de coexistir de manera armónica con su entorno, es por eso que los pueblos originarios y las lenguas, que albergan justamente la tradición, la memoria, el corazón y el espíritu, requieren justamente de estar siempre hablando de ellas porque en el momento en que no se hablan dejan de existir, desaparecen y con ello desaparece la cultura”, explicó Salvador Arellano, director de la Facultad de Filosofía.
Entre las actividades iniciales del FLACO destaca la presentación del libro Lo que nos hace humanos, hoy, a las 17:00 horas en la Sala de Juicios Orales de la Facultad de Derecho. Y a las 18:00 horas, en el vestíbulo de rectoría de la Universidad Autónoma de Querétaro, será presentará la exposición de fotografía Plantas para la vida en los jardines de la UAQ, de Carlos Gordillo.
Las actividades se realizarán en el Museo de la Restauración de la República, Museo de los Conspiradores, Museo de la Ciudad, Centro de las Artes de Querétaro, Centro Querétaro de la Imagen, barrio de San Francisquito, además de espacios de la UAQ, como campus Amazcala, Escobedo, Colón, Amealco, Pinal de Amoles. Y también se extenderán a Tolimán.