Vida Q

Lecciones de lenguas indígenas en modo virtual

Este viernes arranca el diplomado de ñäñhö, que culmina el 26 de noviembre; también se impartirán cursos de pame y wixárika

Foto: Cortesía
14/04/2021 |05:52Rocío G. Benítez |
Rocío G. Benítez
Ver perfil

“A nivel nacional, a la lengua otomí se le denomina hñähñu. Esta es la lengua originaria del centro de México, particularmente de los estados de Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Según las cifras oficiales, actualmente hay 310 mil 076 hablantes del hñähñu”, con esta información se abre la invitación para participar en el Diplomado en Cultura y Gramática en la Lengua Hñäñhö, que impartirán en modo virtual Aurelio Núñez y Ewald Hekking.

El curso comienza este 16 de abril y concluye el 26 de noviembre, las sesiones serán los días viernes de 16:00 a 21:00 horas. Para solicitar informes de costo e inscripciones, se pueden comunicar a través del correo electrónico: derechoindigenauaq2019@gmail.com

Aurelio Núñez es el coordinador general del Festival de Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO), y el lingüista Ewald Hekking tiene 40 años dedicado al estudio, enseñanza y difusión del hñäñho.

La labor de Ewald aborda la investigación, rescate y revitalización de la lengua, y ha culminado en obras como el Diccionario Bilingüe Otomí-Español del Estado de Querétaro, que se publicó en 2010; y en 2019 finalmente presentaron el libro de relatos Cosmovisión Otomí, una forma de mirar, sentir y contar el mundo, coordinado junto con Roberto Aurelio Núñez López.

En entrevistas anteriores con EL UNIVERSAL Querétaro, Hekking ha destacado la importancia de continuar el trabajo de revitalización de la lengua y extenderlo más allá de las comunidades indígenas.

“En México se hablan 68 lenguas y 36 variantes lingüísticas, de las cuales, según la Unesco, 143 están en peligro de extinción, aunque es un hecho que todas las lenguas mexicanas, incluyendo el náhuatl y maya, que son las más habladas en México, se encuentran en proceso de desaparición”, explicó.

Y para que México sea un país multilingüe, Hekking refirió que todos los mexicanos, además de aprender español y una lengua extranjera —como inglés o japonés—, deben aprendan una lengua indígena, la que se habla en su lugar de origen; y a los indígenas que hablan en su lengua se les debe de alfabetizar en su propia lengua para salvaguardar el patrimonio lingüístico.

También se imparte el Curso de Lengua y Cultura Pame I, con la guía de Constantino Gómez. El pame es la lengua originaria de la huasteca potosina (sur de San Luis Potosí) y la Sierra Gorda de Querétaro (norte del estado). Es una lengua prácticamente en extinción, según cifras oficiales hay aproximadamente 11 mil 627 hablantes.

Y Norma Delia Robles Carrillo impartirá el curso de Lengua y cultura wixárika, lengua que es originaria de los estados de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas. En la actualidad hay aproximadamente 47 mil 625 hablantes del wixárika.

Para estos cursos, tanto los informes como inscripciones también son a través del correo electrónico: derechoindigenauaq2019@gmail.com