La pieza titulada Mandala 300, que pertenece al proyecto Identidad Nikkei de Eyko Magaña Asai, se expone como la obra del mes en el Centro de Arte Bernardo Quintana Arrioja (CABQA) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), y ahí permanecerá en exhibición hasta el 9 de mayo.
Eyko presenta en su pieza el retrato de su bisabuelo Chokichi Asai, vestido de militar; él participó en la Guerra Japón-Rusia entre 1904-1905, el ejército japonés estuvo integrado por 300 mil efectivos.
Detrás de la foto del bisabuelo se ve un mandala de arroz con gemas que es ofrecido para “crear mundos puros en las oraciones Budistas”.
Durante las oraciones Budistas se ofrecen mandalas. Eyko explica a EL UNIVERSAL Querétaro que un mandala es la representación de mundos puros, Buda explicó que “el universo es una proyección de nuestra propia mente, y un mandala es el universo que aparece a una mente completamente pura, como la de un ser iluminado”.
Lee también: Biblioteca Infantil UAQ, presente en FILEY
En la fotografía de Eyko, su bisabuelo se ve vestido con su traje de militar y sus medallas “por participar en algo tan terrible y doloroso como una guerra, entonces yo quise ofrecer un mandala para visualizar un mundo distinto, puro y lleno de alegrías”.
La obra fotográfica forma parte de la serie fotográfica Nikkei y del fotolibro digital Nikkei 141, que desarrolló Eyko, en el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico, PECDA 2024, Querétaro.
Además, Mandala 300 forma parte de la colección del Centro de Arte Bernardo Quintana Arrioja de la UAQ, pertenecientes a la Secretaría de Extensión y Cultura Universitaria.
Te podría interesar: Acercarán literatura a adolescentes internos
Un acercamiento a la historia
Chokichi Asai nació el 8 de junio de 1883 en Kagoshima, Japón, y llegó en barco a Salina Cruz, Oaxaca, el 30 de junio de 1907. Arribó en barco con su hermano, quien después viajó a Estados Unidos, pero Chokichi se fue a Veracruz y trabajó en Minatitlán en El Águila, empresa de petróleo. “Y nunca regresó a Japón, aunque mantuvo comunicación con la familia y sus amigos por medio de cartas y fotografías”.
Chokichi Asai y Eva Davey tuvieron tres hijos: Francisco (1920), Rubén (1923) y Miguel (1925).
“La línea de sangre continúa en mí, soy bisnieta de Chokichi Asai, nieta de Francisco Asai e hija de Irma Asai. Soy Nikkei”, explicó Eyko.
Lee también: Comienza Voces del Alma en los Templos
La artista visual se ha dedicado a investigar sus raíces, honrando a sus ancestros y visibiliza la identidad Nikkei, a través de la documentación fotográfica.
Los Nikkei son todas las personas de nacionalidad japonesa y sus descendientes que han emigrado a otros países con el fin de establecerse definitivamente en ese lugar.
“En la actualidad hay 3 millones de Nikkei descendientes de japoneses que viven en todo el mundo, la mayoría viven en América, 76 mil vivimos en México, donde hemos establecido familias y comunidades, en el proceso nos hemos transformado a nosotros mismos y a las sociedades donde nos establecimos”, explicó Eyko al presentar por primera vez los avances de su proyecto de la Identidad Nikkei en el Museo de Arte de Querétaro (MAQRO), en 2022.
Te podría interesar: "Don Quijote y Dulcinea" estarán en Colón
El proyecto de Identidad Nikkei continúa, además del fotolibro digital realizó tres maquetas, pero ahora buscará la impresión del fotolibro y una exposición, para llevarla a varios espacios. “Y quiero seguir creando fotografías y registro en video sobre mi identidad Nikkei”, adelanta.
Eyko es licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en medios masivos, tiene experiencia en guion, dirección de cine, producción audiovisual, dirección de televisión y fotografía.