Más Información
La Fiesta del Gallo es una celebración vibrante y llena de tradición que se celebra cada año en diversas comunidades del estado de Querétaro.
Este evento, que se ha ganado un lugar destacado en el calendario cultural de la región, destaca por su singularidad y simbolismo, fusionando la religión, la creatividad artesanal y la convivencia comunitaria. Reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado, esta festividad representa una de las manifestaciones más emblemáticas de la identidad queretana.

¿Cómo se elaboran los gallos?
El gallo es una figura artesanal que se ha convertido en el símbolo principal de esta fiesta tradicional. Generalmente, está hecho a mano con materiales ligeros como carrizo, papel de china, cartón, madera y otros elementos reciclables. Su forma recuerda a un gallo real, pero con un diseño colorido y estilizado que varía según la festividad a la que esté asociado.
Estos gallos suelen tener un tamaño considerable, algunos superando los dos metros de altura y están iluminados en su interior, lo que los convierten en farolas, un gesto simbólico que hace referencia a las estrellas del manto de la Virgen de Guadalupe, cuando se celebra en su honor.
Lee más: Conoce los mejores balnearios de Tequisquiapan, Querétaro, para visitar en Semana Santa

El significado cultural del gallo entre las comunidades
El gallo no sólo representa un objeto festivo, sino que se considera un vehículo para transmitir mensajes religiosos y un emblema de las festividades patronales en las comunidades donde se celebra.
Además, es un elemento que une a los habitantes en un acto de convivencia y celebración colectiva, reflejando el espíritu festivo que caracteriza a comunidades como Hércules y La Cañada. La creación de estos gallos es una tradición artesanal que involucra a personas de todas las edades.
Cada gallo, además de ser un objeto de gran valor estético, tiene colores que reflejan la festividad religiosa que se está conmemorando. Por ejemplo, los colores azul, blanco y amarillo se utilizan para los gallos de las fiestas de San Pedro Apóstol, mientras que los colores verde, blanco y rojo son característicos de la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe.

Fiesta del Gallo, un evento de unidad cultural
La Fiesta del Gallo también es una una ocasión para fortalecer los lazos de hermandad entre las comunidades que comparten profundas raíces culturales.
Te interesa: Santuario de María Desatanudos en Querétaro: Conoce su historia y el significado de los listones
Los gallos, con varios metros de altura, son el centro de atención y los participantes los hacen bailar al ritmo de la música, en una demostración de alegría y devoción.
El evento atrae a miles de personas cada año, tanto locales como visitantes, quienes disfrutan de las danzas, las artesanías y, por supuesto, el ambiente festivo que caracteriza a esta tradición.

Fiesta del Gallo, Patrimonio Cultural Inmaterial de Querétaro
Es importante mencionar que la Fiesta del Gallo fue oficialmente declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del estado de Querétaro por el gobernador Mauricio Kuri González. Esta declaratoria resalta la importancia de la tradición como parte esencial del folclor regional, reconociendo su valor cultural y su capacidad para transmitir las costumbres de generación en generación.
Esta festividad se considera una de las más grandes y significativas de la región, no sólo por su antigüedad, sino por su capacidad para mantener vivas las tradiciones en un contexto moderno.

Lee más: Descubre los tianguis nocturnos más populares de Querétaro
Una tradición que perdura
El Gallo es, sin duda, un símbolo de la rica herencia cultural de Querétaro. Con sus raíces en la historia y en las costumbres de los pueblos, esta festividad sigue siendo un referente de identidad y cohesión social para sus habitantes.
Hoy en día, el gallo sigue siendo un puente entre el pasado y el presente, uniendo a las comunidades en una fiesta que celebra tanto lo divino como lo humano. Con cada paso de baile continúa narrando la historia de Querétaro, una historia de tradición, fe y comunidad.