Querétaro es un estado que se encuentra fuera de las principales zonas volcánicas de México por su ubicación geográfica, de hecho no muchos saben que el parque nacional El Cimatario fue hace 5 millones de años un que, por fortuna, ha permanecido inactivo por mucho tiempo.

Esta reserva natural se encuentra entre los municipios de Huimilpan y Querétaro; su cerro tiene una altura impresionante de 2 mil 350 metros sobre el nivel del mar, por lo que es visible desde la ciudad de Santiago de Querétaro.


Vista desde el Parque Nacional El Cimatario. Foto: FB, Adriana Ortiz
Vista desde el Parque Nacional El Cimatario. Foto: FB, Adriana Ortiz


La formación volcánica del cerro corresponde a los procesos volcánicos de hace millones de año que dejó rocas ígneas debido a las emisiones de lava.


Lee más:


Para los amantes de la naturaleza, los volcanes y geólogos este es un lugar para explorar y descubrir por las propiedades en minerales de las rocas como feldespato, quarzito y mica.

Estas rocas volcánicas las hallarás a lo largo del cerro y notarás que algunas tienen un alto grado de porosidad.


La formación del Cerro El Cimatario


La altura que tiene el cerro se debe a los movimientos tectónicos que han ocurrido en la región que causaron fallas y pliegues resultando la elevación del terreno.

Además, es ideal para practicar senderismo porque la zona alberga una rica diversidad en flora y fauna. Algunos de los animales que puedes encontrar en el cerro son gatos monteses, coyotes y aves rapaces como el gavilán. La vegetación incluye bosques, encinos y pinos.


Parque Nacional El Cimatario. Foto: FB, Guerreros guardianes México
Parque Nacional El Cimatario. Foto: FB, Guerreros guardianes México


Patrimonio Cultural y Natural


El Cimatario es una joya natural y por eso en 1982 se convirtió en área protegida por poseer una gran riqueza biológica e historia y por traer beneficios ambientales en el área metropolitana de la ciudad de Querétaro.


Vegetación en el Parque Nacional El Cimatario. Foto: FB, Alondra Resendiz
Vegetación en el Parque Nacional El Cimatario. Foto: FB, Alondra Resendiz


El cerro ha sido testigo de acontecimientos históricos en México, pues después de la Conquista Española comenzó a ser devastado; la madera de sus árboles se utilizaron para elaborar puertas, ventanas y vigas.

También en 1867 cuando se tendió la línea del telégrafo entre Querétaro y San Luis Potosí el cerro fue sobreexplotado.

De igual forma, se cree que sus cuevas como las de La Culebra y Coyote Macho fueron socavadas para fabricar un polvorín que guardara las armas y la pólvora para las batallas de la época colonial.


Ubicación


Se encuentra a tan solo 10 kilómetros, aproximadamente a 15 minutos del centro de la ciudad de Querétaro.

Si no tienes auto también puedes llegar en la ruta C42 del Qrobús que llega hasta los parques industriales de El Marqués, ubicados sobre la autopista México-Querétaro.



Google News

TEMAS RELACIONADOS