“La cólera, el silencio, / Su alta arboladura / Te dieron este invierno. / Mas óyete en tu lengua: / Acaso el castellano, / No es seguro. / Canciones de otros siglos si canciones / Dolores los que tienen todos, aun aquellos / —Los más— mejores que tú mismo”, con estos versos del poeta queretano Francisco Cervantes Vidal (1938-2005), Jonatan Edirson Casado presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro y Medios Audiovisuales (FILMAQ) 2024 una experiencia inmersiva que muestra el universo poético del autor de Cantado para nadie.

A través de unos visores de realidad virtual se aprecia el trabajo que Jonatan comenzó hace más de un año, recreando en imagen la poesía de Cervantes Vidal. Y en el marco de la FILMAQ 2024, evento dedicado al poeta queretano, se compartió este proyecto.

Una experiencia inmersiva dedicada a Cervantes Vidal
Una experiencia inmersiva dedicada a Cervantes Vidal

Jonatan explica que la tecnología, y especialmente la realidad virtual, es una herramienta de comunicación ideal para hacer y promover el arte, la historia y la cultura, incluso para desarrollar proyectos de estudio, y en la medicina se utiliza con grandes resultados.

“Es un gusto enorme trabajar con el arte y las nuevas tecnologías. Sin duda Nvidia y Meta se han convertido en dos grandes referentes tecnológicos de los últimos tiempos y todo lo que se viene con la era de la AI Inteligencia Artificial”, agrega.

Jonatan es egresado de artes visuales con línea terminal en diseño gráfico, pero confiesa que siempre estuvo interesado en la animación, a la que se acercó mediante la creación de animación en formato GIF. A la fecha tiene casi 10 años trabajando con tecnología digital, y se ha especializado en el desarrollo de videojuegos.

Entre los proyectos que ha desarrollado destaca Hmi Jwä, trabajo de realidad virtual que muestra parte de la cultura ancestral otomí, originaria de la entidad. Tiene una duración de seis minutos y se centra en la historia de una planta sagrada, conocida popularmente como Pericón o Flor de San Juan; el proyecto se realizó junto a Aurelio Núñez, docente, investigador y director del Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí.

También ha desarrollado proyectos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro y en el Centro de Arte Emergente, de ahí es donde comenzó el proyecto de animación inspirado en el poeta Francisco Cervantes Vidal.

Un homenaje y un aliciente

En el mismo marco de la FILMAQ 2024 se entregó el premio del Concurso Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes 2024 a Rafael Salinas Zamora, ganador del certamen con la obra titulada Momentum.

Rafael nació en Zacatecas en 1996; estudió la licenciatura en Comunicación y es autor del libro Casi Abril, además ha colaborado con distintos medios, como Taste of Cinema —dedicado a la divulgación cinematográfica—, Punto en línea, Nudo Gordiano, Átomos y el canal SIZART.

El poeta ganador dijo que el premio sirve como aliciente para quienes gustan de escribir poesía renueven sus votos para continuar esa labor.

Y como parte del homenaje que le rindieron a Francisco Cervantes Vidal en esta edición de la feria se presentó el libro Obra soñada, una antología de poemas del escritor y ensayista queretano, compilación de Francisco Nieto y editado por el Fondo Editorial de Querétaro.

En Obra soñada ficción y realidad conviven en los versos del poeta queretano, porque su obra constituye una mitología personal, de modo que la publicación es una invitación a cruzar el umbral hacia el vasto universo de quien, entre otras cosas, llevó a cabo un itinerario poético que duró más de cuatro décadas por regiones de México, Guatemala, Colombia y Brasil.

Francisco Cervantes Vidal es autor de La materia del tributo (1968); Los varones señalados (1972); Los huesos peregrinos (1986); Regimiento de nieblas (1994), y fue reconocido en 1982 con el Premio Xavier Villaurrutia, en 1986 recibió la Orden Río Branco de Brasil y en el mismo año recibió el Premio Heriberto Frías de Querétaro.

Google News